COACHING EDUCATIVO Y ADOLESCENCIA

.
«Los adolescentes son más maravillosos de lo que parece. Su tesoro interior está enmascarado por sus vaivenes emocionales y su efervescencia hormonal. Y hay que ayudarles a extraerlo. La adolescencia tiene muchas maravillas que podemos llevarnos a la vida adulta, aunque ajustadas y moduladas: la PASIÓN, la CREATIVIDAD y el ESPÍRITU CRÍTICO.»

Eva Bach

.

El Coaching Educativo con adolescentes es, en resumen, exactamente lo que nos indica la excelente maestra y escritora Eva Bach: esa ayuda a extraerlo. El Coaching Educativo es, al igual que los viajes, un cambio de estado, te lleva de donde estás a donde deseas estar. Un proceso de profunda reflexión, conciencia, autoconocimiento y acción encaminados hacia un objetivo tangible. Un proceso de acompañamiento y acompasamiento durante el propio aprendizaje del alumno, para que saque su mejor versión. Trabajando sus áreas de mejora ayudándose de sus fortalezas. 

.

Los protagonistas son, sin duda, ellos mismos. 

.

Coaching Educativo y adolescencia.

Transporte escolar de la provincia de Tinghir, Marruecos.

 

CÓMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO: LAS LLAVES de Tony Ryan

La propuesta del australiano Tony Ryan en su libro “Thinkers Keys: A powerful program for teaching children to become extraordinary thinkers consiste en cómo crear rutinas del pensamiento efectivas mediante la ayuda en el aula de 20 diferentes llaves que “abren” el pensamiento al proceso crítico y creativo. Especialmente indicado para alumnos entre 8 y 14 años, Ryan hace dos grandes clasificaciones por colores de las llaves según la esencia de la estrategia o proceso del pensamiento:

  • Llaves moradas: desarrollo del pensamiento crítico. Sirven para investigar, para la organización y programación personal, para el desarrollo de planes de acción, para la reflexión…
  • Llaves naranjas: desarrollo del pensamiento creativo. Por ejemplo, para generar nuevas ideas, para ampliar los límites de la creatividad personal, para modificar el punto de vista…

_

_ Sigue leyendo

FIN DE CURSO COACHING EDUCATIVO PARA EQUIPOS DOCENTES

No cabe duda, el EDUCATIVO es un sector muy difícil, en continuo CAMBIO, tanto administrativo como social, lo cual lo convierten en un sector que ciertamente demanda una alta flexibilidad profesional. Se trata de un sector con una formación inicial psicopedagógica y emocional muy mejorable y, si a todo lo anterior, le añadimos el escaso reconocimiento de la función docente por parte de la sociedad en general y las administraciones en particular, convierten la EDUCACIÓN (con mayúsculas, la de calidad), en un RETO enorme.

Es claro que en el proceso de CAMBIO del actual paradigma educativo intervienen 4 grandes actores o subsistemas: administración, alumnado, familias y profesorado. Este último protagonista somos nosotros, los docentes, quienes por nuestro radio de acción y por tanto, gran responsabilidad en liderar dicho CAMBIO, nos debemos servir continuamente de la herramienta más eficaz que tenemos a nuestro alcance: la FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Y es que no hay otro OBJETIVO, sino la eficacia y eficiencia laboral.

_

La formación continua del profesorado es la mecánica ideal que toda bicicleta necesita para dar la mejor versión de sí misma, el mantenimiento que la hace excelente.

_

curso coaching educativo para equipos docentes; cambio; flexibilidad profesional; cambio del actual paradigma educativo; formación del profesorado; mejor versión de sí mismo; estado de excelencia profesional docente; dedicación y compromiso docente; infografía proceso coaching para equipos docentes; fases proceso coaching de equipos; feedback; acompañamiento; acompasamiento; meta; objetivo; aprendizaje significativo; evaluaciones docentes; autoevaluar; motivación extrínseca; Stephen R. Covey; Visión; auto-corrección; Curso de Coaching Educativo para Equipos Docentes; Vínculo;

Todas las bicis, al igual que los Centros Educativos, pueden llegar a ser excelentes si se ponen a punto y se adecúan a su contexto natural. Foto realizada en el barrio de Kreuzberg, Berlín.

_ Sigue leyendo

¿PARA QUÉ UN CAMBIO DEL ACTUAL PARADIGMA EDUCATIVO?

Me da vergüenza reconocer que hasta hace un par de años no tenía ni la más remota idea del significado de la palabra PARADIGMA. Creo que este término no se había cruzado por mi camino hasta que decidí formarme como Coach Educativo, y si se había cruzado, ni lo vi pasar. Fue entonces, al estudiar Programación Neurolingüística y al empaparme del magnífico e imprescindible libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen R. Covey, que pude dar valor a esta expresión e interiorizar su importante significado.

El mapa no es el territorio, paradigma Programación Neurolingüística  Stephen R. Covey Thomas Samuel Khun cambio de paradigma  PARADIGMA de la educación española  Finlandesa J. A. Marina  fuga de cerebros  educación en el emprendimiento  Emilio Duró  aprendizaje  acompañar a los alumnos  FAMILIAS PROFESORADO ADMINISTRACIÓN  ALUMNADO aprendizaje cooperativo y entre iguales humildad  Sócrates Coaching Educativo Sir Ken Robinson educación para una ciudadanía global – globales lernen visión global educación integral entusiasmo pasión autoconocimiento.  Tasa de abandono escolar temprano  Tasa de desempleo juvenil  Abandono educativo o escolar temprano Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El mapa no es el territorio

El Diccionario de la Lengua Española define escuetamente PARADIGMA como “ejemplo o ejemplar”, dejando a un lado las otras definiciones puramente gramaticales o lingüísticas. No hay color, me quedo con las siguientes palabras de Covey del citado libro:

«Un modo simple de pensar los paradigmas consiste en considerarlos mapas. Todos sabemos que “el mapa no es el territorio”. Un mapa es simplemente una explicación de ciertos aspectos del territorio. Un paradigma es exactamente eso. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna otra cosa».

Sigue leyendo

HERRAMIENTA DE COACHING EDUCATIVO: LA RUEDA DE LA VIDA ACADÉMICA

El Coaching Educativo consta de una serie de técnicas y herramientas útiles, concretas y tangibles que dispone el coach docente para sacar la mejor versión de sus alumnos o coachees.

Autoconocimiento, reflexión introspectiva

«Conócete a ti mismo» -aforismo griego-

El OBJETIVO final del Coaching consiste en que primero el alumno sea consciente de su realidad individual (autoconocimiento); después, su enorme potencial de cambio (para llevar a cabo ese cambio hay que saber hacia dónde, por eso se establece una meta concreta; por ejemplo, aprobar una asignatura, superar el curso, aprobar selectividad, certificar un nivel de idioma, aprobar unas oposiciones…); para llegar por último, a hacerse responsable de la consecución, o no, de sus objetivos (mediante su plan de acción: actividades concretas y temporalizadas que potenciando sus fortalezas y trabajando sus campos de mejora le acerquen a esa meta).

Durante este proceso conversacional uno de los momentos de mayor importancia son las dos primeras sesiones en las cuales se hace una profunda reflexión del estado actual, el punto de partida y se define el objetivo junto con el plan de acción. Para este análisis intrapersonal que hace siempre el coachee por medio de las preguntas poderosas del coach docente, la herramienta de la RUEDA DE LA VIDA ACADÉMICA o ESCOLAR es de gran ayuda.

En este caso, esta herramienta utilizada en los procesos de coaching educativo deriva de una adaptación académica de la «rueda de la vida», utilizada en el coaching personal o life coaching.

La rueda de la vida académica se usa en la Fase II, inmediatamente después de la Fase I (acogida, acuerdos, derechos y deberes, confidencialidad…) del proceso de coaching educativo para establecer el OBJETIVO(S) y PLAN(ES) DE ACCIÓN.

Esta herramienta se fundamenta en la PROACTIVIDAD, primer y principal hábito del libro: The Seven Habits of Highly Effective People 1989, best seller de Stephen R. Covey. Reconocido por la revista Time como uno de los 25 americanos más influyentes en la historia, 25 millones de copias vendidas en 40 idiomas.

Herramienta de Coaching educativo Sigue leyendo

LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Coaching Zaragoza, Coach educativo

«La finalidad de la educación es preparar a los jóvenes para que se eduquen a sí mismos a lo largo de toda su vida.»

Robert Maynard Hutchins

Metodologías educativas activas en Zaragoza, Coach docente, coaching educativo 

autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación, autoaceptación, automotivación, autonomía,  educación emocional,  bienestar,  capacidades,  competencias, frustración, angustia, conexión, coaching, Coaching Docente, Coaching Educativo, Coaching Zaragoza, Coach educativo Zaragoza, pnl,  error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales, directrices, objetivos , crecimiento interior,  aproximaciones sucesivas, feedback,  notas, calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo,  comparación intrapersonal, delegar,  responsabilidad,  perseverancia 

 

¿CÓMO MEJORAR EL AUTOCONCEPTO DE LOS ALUMNOS ?

Ahora que acabamos de arrancar el curso escolar y nuestra motivación es enorme, tenemos que aprovecharla eficientemente para «construir” lo mejor posible. Desde el principio, de dentro hacia afuera, desde nuestra estructura más profunda e importante, los cimientos: el AUTOCONCEPTO. Vamos a intentar introducir pequeños cambios que se traduzcan en grandes resultados, ¡qué reto!

autoconcepto,  J.A. Marina, autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación, autoaceptación, automotivación, autonomía,  educación emocional,  bienestar,  capacidades,  competencias, frustración, angustia, Rita Pierson,  conexión, coaching, factor emprendedor, pnl,  error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales, directrices, objetivos , crecimiento interior,  aproximaciones sucesivas, feedback,  notas, calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo,  comparación intrapersonal, delegar,  responsabilidad,  perseverancia

… construir desde lo profundo: nuestros CIMIENTOS.

Conscientes de nuestra enorme responsabilidad social como docentes, podemos y debemos contribuir a que nuestros alumnos crezcan INTERIORMENTE, siempre con la vista puesta en nuestra MISIÓN: EDUCAR para SER, de forma INTEGRAL y personalizada.

Quiero centrar este post, como viene siendo habitual en mí, en el pragmatismo de aportar algunas herramientas útiles para todos, docentes y familias, con el objetivo de mejorar el AUTOCONCEPTO de nuestros alumnos. Sí pero, ¿¿cómo??

El autoconcepto forma parte de los 4 «autos» del AUTOCONOCIMIENTO, podríamos incluso decir que son, bajo mi punto de vista, los pilares que sustentan el templo de la PERSONALIDAD. Hay autores que los denominan aspectos nucleares de la personalidad:

  • Autoconciencia.
  • Autoconcepto.
  • Autoevaluación.
  • Autoaceptación.
Las columnas del templo de la PERSONALIDAD: Autoconciencia, Autoconcepto, Autoevaluación y Autoaceptación

Las columnas del templo de la PERSONALIDAD: Autoconciencia, Autoconcepto, Autoevaluación y Autoaceptación

¿Te conoces a ti mismo? ¿Para qué sirve conocerse a uno mismo? ¿Qué es el autoconcepto? ¿Para qué sirve que los alumnos tengan un buen autoconcepto? ¿Cómo mejorarlo? Son ciertamente preguntas poderosas que trataré responder lo mejor posible a lo largo de este post.

autoconcepto,  J.A. Marina, autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación, autoaceptación, automotivación, autonomía,  educación emocional,  bienestar,  capacidades,  competencias, frustración, angustia, Rita Pierson,  conexión, coaching, factor emprendedor, pnl,  error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales, directrices, objetivos , crecimiento interior,  aproximaciones sucesivas, feedback,  notas, calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo,  comparación intrapersonal, delegar,  responsabilidad,  perseverancia

Tener un profundo grado de autoconocimiento resulta más difícil de lo que aparentemente pueda imaginarse, debido entre otras cosas a la falta de un peso significativo de la EDUCACIÓN EMOCIONAL en el actual sistema educativo. Sin embargo, hoy más que nunca, la importancia del autoconocimiento es decisiva, clave sin duda para alcanzar el bienestar o felicidad.

Más adelante en otra publicación explicaré los famosos 4 autos que forman el autoconocimiento, hoy permitidme poner el FOCO en cómo mejorar el autoconcepto de nuestros alumnos.

Sigue leyendo

PROACTIVIDAD Y DISEÑO

«Las personas proactivas llevan consigo su propio clima»

Stephen R. Covey

 

Gracias a la PROACTIVIDAD y mi pasión por el diseño uno de mis logotipos ha sido elegido como ganador del concurso oficial de la ASOCIACIÓN COACHING EDUCACIÓN FORMACIÓN. Acompasamiento, acompañamiento, actitud proactiva, flexibilidad, dinamismo, escucha activa… son algunas de las palabras sinómios de coaching que he querido inspirar con este diseño.

ASOCIACIÓN COACHING EDUCACIÓN FORMACIÓN, acef, coaching educativo zaragoza, proactividad, diseño logotipo coaching, educación, coach, Diploma Coaching Educativo, curso coaching educativo

A pesar de que el término proactividad está muy en uso actualmente, no está aceptado por la Real Academia Española. En palabras de Stephen R. Covey la proactividad definida sería lo siguiente:

«No significa sólo tomar la iniciativa. Significa que, como seres humanos, somos responsables de nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones. Podemos subordinar los sentimientos a los valores. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.» Texto extraído de su magnífico libro Los siete hábitos de las gente altamente efectiva.

Lenguaje PROACTIVO Vs. Lenguaje REACTIVO

Así pues, la proactividad y el autoconocimiento han supuesto un auténtico CAMBIO significativo tanto en mi vida personal como profesional. Ahora soy consciente de mi capacidad de mejora.

Me gustaría terminar, como casi siempre, con una de mis citas preferidas:

 

«No conozco ningún hecho más alentador que la incuestionable capacidad del hombre para dignificar su vida por medio del esfuerzo consciente»

Henri David Thoreau

10 HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA CREATIVIDAD

En el último post, aprovechando un texto del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, definimos el Pensamiento Divergente, el Pensamiento Lateral, como un pensamiento MODIFICABLE, DESARROLLABLE y MEJORABLE. En esta ocasión vamos a tratar dicho proceso de mejora a través de las habilidades de este tipo de pensamiento y cómo ampliarlo con actividades / técnicas concretas.

Pensamiento modificable.

Saliendo del encuadre

Sigue leyendo