5 CONSEJOS PARA QUE TU ALUMNADO MEJORE Y MANTENGA LA CONCENTRACIÓN

Todos sabemos la cantidad de elementos cotidianos que rodean a nuestro alumnado durante su larga jornada lectiva que lógicamente les distraen, o pueden distraerles, de la tarea a realizar.

Tales como jugar con el material escolar u otros objetos…, la misma presencia de compañeros o interactuar con ellos…, abstraerse en sus pensamientos, en sus inquietudes, problemas, sueños, éxitos…, las vistas a través de las ventanas…, dibujar en las mesas o paredes…, cansancio físico consecuencia de malos hábitos de sueño…, exceso de decoración con pósters…, una interesantísima mosca común que cruza su mirada… y muchas muchas más distracciones que seguro conocéis.

Así pues, el RETO como docentes de acostumbrar, profundizar y aumentar sus tiempos/períodos de concentración en la tarea, de centrar intensamente la atención en cualquier tipo de actividad, lectura, comprensión, reflexión, escucha activa, ejercicio físico… se presenta ciclópeo, ¿no crees?

¿Cómo combatir todas esas distracciones de forma efectiva, sistemática y amable -tanto para ellos como nosotros-? ¿Es posible?

CONSEJOS PARA QUE TU ALUMNADO MEJORE Y MANTENGA LA CONCENTRACIÓN

Sigue leyendo

¿CÓMO APRENDER A APRENDER? FLUJOGRAMA DE RESOLUCIÓN DE DUDAS

Si uno de mis campos de mejora continua es el control de aula, he de reconocer que otro de tantos es la atención a la diversidad. Y por atención a la diversidad entiendo, en resumidas cuentas, y desde mi humilde punto de vista, es dar, ofrecer, poner a disposición de todos y cada uno de mis clientes, o alumn@s, aquellos recursos que mejor estén adaptados a su nivel, ritmo de aprendizaje, motivación, interés… ¿casi nada eh?

Pues bien, en ese ofrecer a los alumn@s lo mejor de nosotros, lo que mejor le puede venir en ese momento concreto en el que se encuentran de desarrollo integral, de proceso de aprendizaje, entra la resolución puntual de CUESTIONES o DUDAS individuales o grupales que, en mi caso por lo menos, puede llegar a alcanzar elevados niveles de estrés, si no se canaliza y trabaja adecuadamente. Y, como sabemos, el estrés es el primer paso para la frustración y posterior burn out o síndrome de desgaste profesional.

Estas preguntas, cuestiones o dudas que se generan a lo largo de las sesiones en el aula a mayor o menor velocidad, sin duda, convierten al docente en el mejor de los bomberos que desea apagar todos los distintos focos de incendio lo más rápido posible, y no sólo eso, sino que de distintos tipos de combustible… todo un RETO.

.

Diagrama de flujo o flujograma para la resolución de problemas o dudas. .

Sigue leyendo

10 CONSEJOS PARA TENER UN DÍA MÁS MINDFUL (especial docentes)

Ahora que ya ha terminado la vorágine del curso escolar y con la valiosa experiencia de estar presente en aula, quiero compartir especialmente con mis colegas docentes, una serie de tres posts 100% pragmáticos acerca de algunas de mis áreas de mejora continua:

  • CONSEJOS PARA REALIZAR UNA ADAPTACIÓN INDIVIDUAL CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA (AICNS).
  • CONSEJOS PARA ALUMNADO CON DÉFICIT DE ATENCIÓN. 
  • CONSEJOS PARA EL PROFESORADO DE CÓMO TENER UN DÍA MÁS MINDFUL.  

Esta primera entrega trata de unos humildes y breves consejos, rápidos y efectivos para tener un día más MINDFUL durante el curso que viene. Teniendo en cuenta que las vacaciones comienzan a la vuelta de la esquina, puede ser un período estupendo a modo de entrenamiento para llevar a cabo alguna de las prácticas que suelo realizar. De esta forma al empezar el curso ya las tendréis interiorizadas.

Este post viene a complementar otro hace ya tiempo publicado sobre el mismo tema: ¿Para qué sirve el mindfulness en educación? Os recomiendo encarecidamente leerlo si sois completamente ajenos a esta disciplina de la ATENCIÓN PLENA.

A modo de resumen, y para reforzar aprendizajes, quiero recordar el gran reto que persigue el MINDFULNESS como disciplina experimental. Consiste en traer una nueva consciencia de tus sentidos, pensamientos y emociones, con el objetivo último de hacer tus días más significativos y con plena presencia. 

.

Mindfulness para docentes

.

«Study nature, love nature, stay close to nature. It will never fail you»

Frank Lloyd Wright

Sigue leyendo

¿PARA QUÉ SIRVE EL MINDFULNESS EN EDUCACIÓN?

Tu cuerpo está presente… ¿y tu atención? ¿Estás en el aquí y ahora? ¿Qué grado de observación de tus pensamientos y emociones tienes?

Estas son algunas de las reflexiones a las que el Mindfulness da respuesta. Esta innovadora técnica o disciplina experiencial, también considerada una actitud ante la vida, ha causado una gran revolución, no sólo en el ámbito laboral –al ser muy útil en el manejo del estrés-, sino que desde hace unos años, también, en el educativo.

.

Coaching y Mindfulness en Educación

.

Una completa sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogió el 2 de octubre el acto inaugural del curso académico 2015 – 16 de la Cátedra Colegio Juan de Lanuza de Innovación Educativa. Javier García Campayo, médico psiquiatra en el Hospital Miguel Servet, investigador y profesor de la Facultad de Medicina impartió magistralmente la conferencia “Una Educación Inteligente: El poder de la atención”.

Sigue leyendo

CÓMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO: LAS LLAVES de Tony Ryan

La propuesta del australiano Tony Ryan en su libro “Thinkers Keys: A powerful program for teaching children to become extraordinary thinkers consiste en cómo crear rutinas del pensamiento efectivas mediante la ayuda en el aula de 20 diferentes llaves que “abren” el pensamiento al proceso crítico y creativo. Especialmente indicado para alumnos entre 8 y 14 años, Ryan hace dos grandes clasificaciones por colores de las llaves según la esencia de la estrategia o proceso del pensamiento:

  • Llaves moradas: desarrollo del pensamiento crítico. Sirven para investigar, para la organización y programación personal, para el desarrollo de planes de acción, para la reflexión…
  • Llaves naranjas: desarrollo del pensamiento creativo. Por ejemplo, para generar nuevas ideas, para ampliar los límites de la creatividad personal, para modificar el punto de vista…

_

_ Sigue leyendo

TALLER FORMATIVO: VÍNCULOS EN LA DOCENCIA

El necesario cambio del actual paradigma educativo pasa sin duda, por un reenfoque de las relaciones personales entre los protagonistas del mismo. Un VÍNCULO positivo, cercano, cooperativo y basado en la confianza entre alumnos – familias – docentes facilitará y acompasará ese caminar conjunto hacia la meta común: la educación integral. Por ello trabajar este VÍNCULO o RELACIÓN debe ser prioritario para que el alumno pueda construir adecuadamente su aprendizaje significativo.

Con el OBJETIVO de proporcionar herramientas sólidas y prácticas para trabajar, construir y mejorar esos vínculos, el próximo sábado 21 de febrero impartiré el taller formativo:

1

«VÍNCULOS EN LA DOCENCIA: La relación docente – discente desde el punto de vista del Coaching Educativo Relacional»

 

en el Centro Joaquín Roncal, C/ San Braulio 5-7 en Zaragoza, organizado por la Asociación Coaching Educación Formación. 

.

.

Este taller formativo a pesar de ser muy específico para los profesionales de la educación formal, no formal e informal, está abierto a todo el público, y para seguir con mi compromiso personal de crear valor social, es completamente gratuito. Hay que realizar una inscripción previa en este formulario: pincha aquí. Durante el desarrollo del taller habrá servicio de guardería gratuito para las familias que así lo deseen (previa inscripción con tres días de antelación indicando número de niños, edades y datos personales por e-mail a redes.acef@gmail.com) también en las mismas instalaciones y en un espacio específico para tal uso. De esta manera caminamos hacia la conciliación de la vida profesional y familiar liderando el cambio que queremos ver en nuestra sociedad.

.

Taller formativo VÍNCULOS en la DOCENCIA

 

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES DEL PROFESORADO

Coaching Zaragoza, Coach educativo para Equipos docentes

«Antes, las competencias socioemocionales eran recomendables – para ser buen profesor – ; hoy, son necesarias – para ser profesor – «

Joan Vaello Orts

Coaching educativo para profesorado

Competencias socioemocionales del profesorado, Joan Vaello Orts, Coaching educativo, Inteligencia emocional, Formación continua del profesorado, Vínculo docente – discente