10 CONSEJOS PARA TENER UN DÍA MÁS MINDFUL (especial docentes)

Ahora que ya ha terminado la vorágine del curso escolar y con la valiosa experiencia de estar presente en aula, quiero compartir especialmente con mis colegas docentes, una serie de tres posts 100% pragmáticos acerca de algunas de mis áreas de mejora continua:

  • CONSEJOS PARA REALIZAR UNA ADAPTACIÓN INDIVIDUAL CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA (AICNS).
  • CONSEJOS PARA ALUMNADO CON DÉFICIT DE ATENCIÓN. 
  • CONSEJOS PARA EL PROFESORADO DE CÓMO TENER UN DÍA MÁS MINDFUL.  

Esta primera entrega trata de unos humildes y breves consejos, rápidos y efectivos para tener un día más MINDFUL durante el curso que viene. Teniendo en cuenta que las vacaciones comienzan a la vuelta de la esquina, puede ser un período estupendo a modo de entrenamiento para llevar a cabo alguna de las prácticas que suelo realizar. De esta forma al empezar el curso ya las tendréis interiorizadas.

Este post viene a complementar otro hace ya tiempo publicado sobre el mismo tema: ¿Para qué sirve el mindfulness en educación? Os recomiendo encarecidamente leerlo si sois completamente ajenos a esta disciplina de la ATENCIÓN PLENA.

A modo de resumen, y para reforzar aprendizajes, quiero recordar el gran reto que persigue el MINDFULNESS como disciplina experimental. Consiste en traer una nueva consciencia de tus sentidos, pensamientos y emociones, con el objetivo último de hacer tus días más significativos y con plena presencia. 

.

Mindfulness para docentes

.

«Study nature, love nature, stay close to nature. It will never fail you»

Frank Lloyd Wright

Sigue leyendo

COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES DEL PROFESORADO

Coaching Zaragoza, Coach educativo para Equipos docentes

«Antes, las competencias socioemocionales eran recomendables – para ser buen profesor – ; hoy, son necesarias – para ser profesor – «

Joan Vaello Orts

Coaching educativo para profesorado

Competencias socioemocionales del profesorado, Joan Vaello Orts, Coaching educativo, Inteligencia emocional, Formación continua del profesorado, Vínculo docente – discente

MODELO DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Quiero compartir con todos vosotros mi visión acerca del DESARROLLO INTEGRAL de nuestros alumnos.

He realizado una infografía muy básica y visual con un Diagrama de Venn, (tipo concreto de graphic organizer); en este caso, la intersección de los cuatro conjuntos construye cambios y aprendizaje significativo; de esta forma intento cumplir el axioma de uno de mis arquitectos favoritos:

«menos es más»

Mies van der Rohe

Coaching educativo en España

modelo educación integral, desarrollo emocional, glocal piensa en global actúa en local, educación para la globalización, creatividad, metodologías activas, alumnado protagonista, familias comprometidas, centro educativo innovador, educar para el cambio, educación en valores, educación personalizada, compromiso social, coaching educativo

LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Coaching Zaragoza, Coach educativo

«La finalidad de la educación es preparar a los jóvenes para que se eduquen a sí mismos a lo largo de toda su vida.»

Robert Maynard Hutchins

Metodologías educativas activas en Zaragoza, Coach docente, coaching educativo 

autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación, autoaceptación, automotivación, autonomía,  educación emocional,  bienestar,  capacidades,  competencias, frustración, angustia, conexión, coaching, Coaching Docente, Coaching Educativo, Coaching Zaragoza, Coach educativo Zaragoza, pnl,  error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales, directrices, objetivos , crecimiento interior,  aproximaciones sucesivas, feedback,  notas, calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo,  comparación intrapersonal, delegar,  responsabilidad,  perseverancia 

 

¿CÓMO MEJORAR EL AUTOCONCEPTO DE LOS ALUMNOS ?

Ahora que acabamos de arrancar el curso escolar y nuestra motivación es enorme, tenemos que aprovecharla eficientemente para «construir” lo mejor posible. Desde el principio, de dentro hacia afuera, desde nuestra estructura más profunda e importante, los cimientos: el AUTOCONCEPTO. Vamos a intentar introducir pequeños cambios que se traduzcan en grandes resultados, ¡qué reto!

autoconcepto,  J.A. Marina, autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación, autoaceptación, automotivación, autonomía,  educación emocional,  bienestar,  capacidades,  competencias, frustración, angustia, Rita Pierson,  conexión, coaching, factor emprendedor, pnl,  error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales, directrices, objetivos , crecimiento interior,  aproximaciones sucesivas, feedback,  notas, calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo,  comparación intrapersonal, delegar,  responsabilidad,  perseverancia

… construir desde lo profundo: nuestros CIMIENTOS.

Conscientes de nuestra enorme responsabilidad social como docentes, podemos y debemos contribuir a que nuestros alumnos crezcan INTERIORMENTE, siempre con la vista puesta en nuestra MISIÓN: EDUCAR para SER, de forma INTEGRAL y personalizada.

Quiero centrar este post, como viene siendo habitual en mí, en el pragmatismo de aportar algunas herramientas útiles para todos, docentes y familias, con el objetivo de mejorar el AUTOCONCEPTO de nuestros alumnos. Sí pero, ¿¿cómo??

El autoconcepto forma parte de los 4 «autos» del AUTOCONOCIMIENTO, podríamos incluso decir que son, bajo mi punto de vista, los pilares que sustentan el templo de la PERSONALIDAD. Hay autores que los denominan aspectos nucleares de la personalidad:

  • Autoconciencia.
  • Autoconcepto.
  • Autoevaluación.
  • Autoaceptación.
Las columnas del templo de la PERSONALIDAD: Autoconciencia, Autoconcepto, Autoevaluación y Autoaceptación

Las columnas del templo de la PERSONALIDAD: Autoconciencia, Autoconcepto, Autoevaluación y Autoaceptación

¿Te conoces a ti mismo? ¿Para qué sirve conocerse a uno mismo? ¿Qué es el autoconcepto? ¿Para qué sirve que los alumnos tengan un buen autoconcepto? ¿Cómo mejorarlo? Son ciertamente preguntas poderosas que trataré responder lo mejor posible a lo largo de este post.

autoconcepto,  J.A. Marina, autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación, autoaceptación, automotivación, autonomía,  educación emocional,  bienestar,  capacidades,  competencias, frustración, angustia, Rita Pierson,  conexión, coaching, factor emprendedor, pnl,  error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales, directrices, objetivos , crecimiento interior,  aproximaciones sucesivas, feedback,  notas, calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo,  comparación intrapersonal, delegar,  responsabilidad,  perseverancia

Tener un profundo grado de autoconocimiento resulta más difícil de lo que aparentemente pueda imaginarse, debido entre otras cosas a la falta de un peso significativo de la EDUCACIÓN EMOCIONAL en el actual sistema educativo. Sin embargo, hoy más que nunca, la importancia del autoconocimiento es decisiva, clave sin duda para alcanzar el bienestar o felicidad.

Más adelante en otra publicación explicaré los famosos 4 autos que forman el autoconocimiento, hoy permitidme poner el FOCO en cómo mejorar el autoconcepto de nuestros alumnos.

Sigue leyendo

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y COACHING

A primera vista EDUCACIÓN INCLUSIVA y COACHING son conceptos que parecen no tener nada en común, en cambio, guardan una íntima relación. Voy a tratar de explicarla.

inclusión educativa, coaching educativo, Paulo Freire, Programación Neurolingüística, Inteligencia Emocional, participación del alumnado, escuela inclusiva, reconocimiento, dar voz a los sin voz, voz del alumnado, mejora escolar, inclusión, escuela inclusiva, pedagogía liberadora, Stephen Covey, metáfora

INCLUSIÓN EDUCATIVA

El coaching, ya sea pesonal, coaching deportivo, ejecutivo, de familias, de equipos, etc. es, en resumidas cuentas, y en pocas palabras, un PROCESO en el que se parte de un ESTADO INICIAL, se marca y traza un plan de acción durante el cual el coachee o coachees atravesarán varias brechas de crecimiento o aprendizaje (con la ayuda de herramientas concretas de Programación Neurolingüística e Inteligencia Emocional, principalmente) para llegar a un ESTADO FINAL o deseado (objetivo). Este proceso personal y/o grupal de CAMBIO es la principal característica por la que el coaching resulta válido como una herramienta más para propiciar el CAMBIO necesario del modelo educativo exclusivo a inclusivo.

Sigue leyendo