¿PARA QUÉ SIRVEN UNAS JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS EN UN CENTRO EDUCATIVO?

¿PARA QUÉ SIRVEN UNAS JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS EN UN CENTRO EDUCATIVO?

¿Únicamente es la captación de alumnos el sentido de las mismas? ¿Cuáles deberían ser los objetivos últimos a perseguir con esta acción? 

A pesar de que puede parecer una pregunta trivial y de evidente respuesta, la realidad es que si profundizamos en el PARA QUÉ, tan de Coaching, encontraremos la semilla del objetivo de cualquier centro o colectivo educativo:

.

«Para educar a un niño hace falta la tribu entera»

Proverbio africano

.

Toda la tribu educa

.

Sigue leyendo

¿PARA QUÉ UN CAMBIO DEL ACTUAL PARADIGMA EDUCATIVO?

Me da vergüenza reconocer que hasta hace un par de años no tenía ni la más remota idea del significado de la palabra PARADIGMA. Creo que este término no se había cruzado por mi camino hasta que decidí formarme como Coach Educativo, y si se había cruzado, ni lo vi pasar. Fue entonces, al estudiar Programación Neurolingüística y al empaparme del magnífico e imprescindible libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen R. Covey, que pude dar valor a esta expresión e interiorizar su importante significado.

El mapa no es el territorio, paradigma Programación Neurolingüística  Stephen R. Covey Thomas Samuel Khun cambio de paradigma  PARADIGMA de la educación española  Finlandesa J. A. Marina  fuga de cerebros  educación en el emprendimiento  Emilio Duró  aprendizaje  acompañar a los alumnos  FAMILIAS PROFESORADO ADMINISTRACIÓN  ALUMNADO aprendizaje cooperativo y entre iguales humildad  Sócrates Coaching Educativo Sir Ken Robinson educación para una ciudadanía global – globales lernen visión global educación integral entusiasmo pasión autoconocimiento.  Tasa de abandono escolar temprano  Tasa de desempleo juvenil  Abandono educativo o escolar temprano Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El mapa no es el territorio

El Diccionario de la Lengua Española define escuetamente PARADIGMA como “ejemplo o ejemplar”, dejando a un lado las otras definiciones puramente gramaticales o lingüísticas. No hay color, me quedo con las siguientes palabras de Covey del citado libro:

«Un modo simple de pensar los paradigmas consiste en considerarlos mapas. Todos sabemos que “el mapa no es el territorio”. Un mapa es simplemente una explicación de ciertos aspectos del territorio. Un paradigma es exactamente eso. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna otra cosa».

Sigue leyendo

EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL – GLOBALES LERNEN

Me gustaría iniciar este 2015 de la mejor manera posible y, bajo mi mapa mental, de la forma más necesaria en nuestro actual mundo globalizado: aportando un granito de arena a la competencia de APRENDER A CONVIVIR, aprender a vivir juntos, tal y como reza uno de los 4 pilares que la UNESCO ha marcado como principales retos que debería afrontar la educación del siglo XXI.

Para ello publico y comparto desde aquí el interesantísimo y práctico artículo escrito por Enrique Zaragoza, especialista en desarrollo sostenible y gestión deportiva, actualmente responsable pedagógico de las Weltläden de Heidelberg, Alemania.

Espero que os guste, aunque sobre todo espero que os genere curiosidad, primer paso para el aprendizaje significativo.

Coaching educativo para una ciudadanía global 

EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL – GLOBALES LERNEN

El pasado mes de diciembre concluyó la denominada “Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible” (DEDS), proclamada por la ONU desde 2005 ante la grave situación de pobreza, inequidad y agotamiento de los recursos naturales de aquel entonces. Lamentablemente, 10 años después de la puesta en marcha de este ambicioso e interesante programa, la necesidad de integrar los principios, valores y prácticas del Desarrollo Sostenible en todos los aspectos de la educación se ha hecho todavía más acuciante si cabe que en 2004. Fomentar cambios de comportamiento para preservar en el futuro la integridad del medio ambiente, la viabilidad de la economía y una mayor justicia social se ha convertido en una urgencia social.

La llamada “Educación para la Ciudadanía Global” es una de las principales herramientas pedagógicas que contribuyen a la formación para un desarrollo sostenible. La Educación para la Ciudadanía Global (EpCG) es la respuesta educativa al fenómeno de la globalización, y está orientada a la adquisición de capacidades, habilidades y conocimientos que nos permitan vivir de una manera más sostenible, responsable y solidaria.

Coaching educativo y educación para una ciudadanía global 

Educación para la Ciudadanía ayuda al desarrollo EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL – GLOBALES LERNEN Educación para el Desarrollo Sostenible integridad del medio ambiente justicia social empatía cambio de perspectiva desarrollo del pensamiento crítico metodología interactiva solidaridad activa Globales Lernen Aprender Global

Foto E. Z.: juego ¿De dónde vienen nuestras frutas?

Educación sostenible 

Sigue leyendo

HERALDO DE ARAGÓN, REPORTAJE DESARROLLO PENSAMIENTO CREATIVO

Comparto desde aquí con todos vosotros el reportaje sobre el desarrollo del pensamiento creativo que me publicaron el pasado miércoles 3 de diciembre a doble página dentro del Heraldo de Aragón; en el Heraldo Escolar de los miércoles, uno de los suplementos educativos más longevos y reconocidos de España.

Quiero agradecer a la coordinadora de Heraldo Escolar, Lucía Serrano Pellejero su sensibilidad con las nuevas metodologías educativas; y especialmente, la colaboración del CEIP J.A. Labordeta, referente del buen hacer educativo en Zaragoza.

Espero que os guste, pero sobre todo espero que os genere curiosidad, primer paso para el aprendizaje significativo.

COACHING ZARAGOZA 

REPORTAJE DESARROLLO PENSAMIENTO CREATIVO

 

COACHING EDUCATIVO EN ZARAGOZA 

10 HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA CREATIVIDAD

En el último post, aprovechando un texto del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, definimos el Pensamiento Divergente, el Pensamiento Lateral, como un pensamiento MODIFICABLE, DESARROLLABLE y MEJORABLE. En esta ocasión vamos a tratar dicho proceso de mejora a través de las habilidades de este tipo de pensamiento y cómo ampliarlo con actividades / técnicas concretas.

Pensamiento modificable.

Saliendo del encuadre

Sigue leyendo

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE QUE NO REPITAN CURSO? LOS 5 PROBLEMAS

Hoy he leído este artículo en la edición digital del Heraldo de Aragón:

Sin título

Dice así, «Un 19% de los alumnos aragoneses ya está en un curso inferior al que le correspondería por su edad cuando completan la Educación Primaria y hasta un 41% de los escolares han repetido al menos una vez antes de finalizar el último curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Según los datos aportados por el Ministerio de EducaciónAragón se sitúa por encima de la media nacional(38,3%) en cuanto a la proporción de repetidores en sus aulas, una circunstancia de la que alerta incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Añadiendo a estas alarmantes estadísticas el dato de que la media del abandono temprano de la escolaridad es de un 30% a nivel nacional, sobran palabras.

Sigue leyendo