CLASSROOM MANAGEMENT: CONSEJOS Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE AULA

Quiero empezar reconociendo la suerte profesional que me hace formar parte del excepcional Departamento de Ciencias de Secundaria en mi colegio, bajo la estupenda Dirección de la profesora Lucrecia Lacarte, en el cual tratamos numerosos aspectos del día a día del centro. Sin duda rodearte de grandes docentes ayuda mucho a aprender y mejorar tu práctica laboral.

En las reuniones de Departamento, y como pequeña parte de la potente línea estratégica de formación continua del profesorado a nivel de Centro, realizamos una serie de píldoras formativas de los temas que más nos interesan como colectivo de profesores de ciencias.

Estas píldoras formativas tienen un objetivo muy definido: el pragmatismo. El formato de estas formaciones es claro, al ser espacios muy breves de tiempo (un período semanal de 50 minutos), compartimos herramientas y estrategias efectivas partiendo del análisis del ejercicio docente con nuestro alumnado y sus necesidades concretas. Es pues, un formato muy efectivo, que nos permite crecer y mejorar como colectivo.

Es en este marco de las píldoras formativas en el que hemos tratado uno de los mayores retos de todo profesor y profesora que se precie: el control de aula. Así pues quiero compartiros algunas herramientas y estrategias de control de aula o classroom management que nos resultan eficaces y eficientes, muchas de las cuales implemento en primera persona. Algunas de ellas son más adecuadas para los cursos de Secundaria (también dependiendo de la madurez del curso, no es lo mismo 1º que 4º de ESO), sin embargo comprobaréis que son fácilmente adaptables a Primaria, todo depende del contexto educativo en el que trabajemos.

.

Control de aula classroom management

Pensamientos homogéneos suman, heterogéneos multiplican.

.

Antes de empezar con las estrategias o herramientas, me gustaría recordar varios aspectos:

  • La importancia de comunicar y acordar de mutuo acuerdo un marco de convivencia con derechos y deberes tanto del alumnado como del docente. Conviene que se haga a principio de curso y, por supuesto, de acuerdo con el Plan de Convivencia de Centro (PCC).
  • La realidad de que el alumnado no aprende de aquellos a quienes temen. El enorme poder que tiene el afecto y la educación por modelaje. Y para muestra, el motivante vídeo de Rita F. Pearson, seguro que os suena:

  • Aceptar la dura realidad de que siempre ha habido y habrá, aquellos que, aparentemente, no quieran aprender, por el motivo que sea. Como dice Javier Urra, el ámbito académico es el resultado o una consecución de su ámbito familiar y personal. No podemos descorazonarnos, siempre hay algo positivo que mostrarles, aunque sólo sea observar a un adulto apasionado por el aprendizaje.

HERRAMIENTAS y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE AULA

  1. REFUERZO POSITIVO COLECTIVO.

    Estamos de acuerdo en que la implementación efectiva del refuerzo positivo es fundamental para modelar conductas disruptivas. En esta línea del refuerzo positivo uso la aplicación ClassDojo (en el enlace os comparto un vídeo explicativo) para premiar comportamientos individuales correctos (no son mas que los negativos o disruptivos redactados en positivo, p.ej: pérdida de tiempo al comenzar la clase >> está sentado con el material preparado y en silencio; comentarios inadecuados en voz alta >> levanta la mano para preguntar algo relativo al tema) e ir sumando así puntos individualmente, que también computan al colectivo del grupo clase. Al finalizar el trimestre si han llegado a una puntuación mínima (informada previamente) se premia al grupo con algo consensuado y realizable, adecuado para el ámbito educativo y dentro de nuestras posibilidades, por ejemplo, ver una película elegida por ellos, hacer una salida concreta como excursión, realizar en grupo una actividad deportiva como ir a patinar, hacer pizza artesana por ellos para la comida o cualquier otro tipo de postre, etc. No nos olvidemos del estupendo apoyo que supone la comunidad educativa que conforman los padres y madres del alumnado para algún refuerzo de este tipo. Control de aula classroom management

  2. TÉCNICA DEL CRONÓMETRO. 

    Con objeto de comenzar las clases puntualmente, una estrategia es proyectar un cronómetro cuenta atrás de 2 minutos (en caso de disponer tablets, chromebooks, mostrarlo) para que los alumnos en este periodo se sienten, terminen de hablar y preparen su material de trabajo para la sesión. El tiempo que exceda de 2 minutos se restará de su recreo cuando sumen más de 5 y, si llegan a 10, se duplicará a 20. El aspecto negativo de esta medida es que es colectiva y no individualizada. Para hacerla individual se podría anotar únicamente los nombres de las personas que pasados esos 2 minutos no estén listos para empezar la clase llevando una lista control de los mismos (también se puede poner un item en ClassDojo con este aspecto). Se pueden ir anotando los nombres en la pizarra para conseguir mayor efecto en el conjunto de la clase. Una variante de esta técnica y que a veces me funciona es ponerles de deberes para casa un ejercicio o problema por cada minuto de clase que perdamos -excedidos los acordados para que les dé tiempo a preparar su material de trabajo y terminar de hablar-, tanto al principio como entre medio. Insisto en que siempre es más constructivo el refuerzo positivo. Control de aula classroom management

  3. TÉCNICA DEL TASKMASTER. 

    Control de aula classroom management

    “Trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo lo que es; trátalo como puede y debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser.” J W Goethe

    Esta estrategia no se trata de otra cosa sino asignar al alumnado disruptivo alguna responsabilidad concreta, adaptada a su edad y relevante para el grupo. Pueden ser de diversa índole, por ejemplo encargarse de mantener y regar las plantas que haya en el aula; controlar que al finalizar los recreos se trae a la caja de clase todo el material de juego que haya sido usado (Recreos Activos, proyecto que desarrollé para toda Primaria en mi anterior colegio) como un frisbee, dos diábolos, una pelota de voley, una comba larga, una pelota de rugby, dos juegos de palos del diablo, palas de tenis de mesa, etc. Otra posible responsabilidad podría ser personalizar y mantener el corcho de clase al día durante un tiempo determinado con la información relevante para el grupo clase (tareas pendientes, entrega de trabajos, cumpleaños, fiestas locales, exposiciones o recomendaciones de actividades propias para su edad…, incluso al finalizar ese corto período de tiempo se puede hacer una coevaluación grupal de este desempeño, por ejemplo con Google Forms CoRubrics). Sería muy interesante que esta responsabilidad estuviera sujeta a un refuerzo positivo en caso de cumplir debidamente su desempeño y con satisfacción de sus compañeros de clase. Con refuerzo positivo se entiende desde un sencillo premio hasta poner su foto en el hall of fame de la clase, o ser el encargado de elegir la próxima playlist para algún momento adecuado de trabajo en el aula con música, algo muy atractivo en la etapa de Secundaria… En definitiva, significa empoderar poquito a poco a los alumnos que pueden mostrar menos conexión con la escuela y que pueden exteriorizarlo con comportamientos disruptivos, aunque también tengo que decir que ésta es una estrategia ideal para elevar la autoestima y confianza en sí mismos (pincha aquí si quieres leer herramientas para el mismo objetivo).

  4. TÉCNICA DE LA PRUEBA ESCRITA O KHOOT. 

    Cuando el comportamiento es muy disruptivo, también es un buen recurso adjudicar tareas concretas e individuales al alumnado protagonista de la interrupción o mal comportamiento. En este caso se trata de, una vez avisado o llamada su atención 3 veces en la misma sesión, realizarle una prueba de lo visto en clase ese mismo día en la próxima sesión. No se trata de aumentar la carga de trabajo del docente, sino ponerle alguna pregunta corta clave del contenido tratado, realizar un mapa conceptual, o cualquier otra tarea, calificarla y añadirlo a su evaluación. El difícil objetivo es interiorizar que el desarrollo de la clase forma parte de su aprendizaje continuo y que sus interrupciones restan tiempo y derechos tanto de sus compañeros como de sí mismo. Otra opción más interesante sería convertirlo en creador de contenido, es decir, que él mismo realice un cuestionario de selección múltiple, a modo de test, con Kahoot relativo al contenido del tema que se está tratando ese mismo día. Por nuestra parte, como docentes evaluaríamos la adecuación, profundidad, dificultad de las preguntas, etc. Otra alternativa sería que busque un vídeo de calidad y duración determinada relacionado con el tema y lo enriquezca con preguntas con la herramienta Edpuzzle, aquí un vídeo tutorial. Control de aula classroom management

  5. TÉCNICA DEL EMAIL.

    En este caso la estrategia consiste en que el protagonista de la disrupción escriba y envíe a su familia (importante a ambos responsables) un email con copia a tutor y profesor implicado explicando: lo que ha sucedido, para qué/por qué, qué debería haber ocurrido en su lugar, para qué cree que se le ha encargado escribir el correo y qué está en su mano para engancharse con la materia, corregir su conducta disruptiva, o tener más autocontrol… Puede suceder que si solamente lo escriben en la agenda escolar el efecto de la estrategia se diluya un poco, por la posibilidad de que las familias no consulten con frecuencia las agendas o dejen de hacer el seguimiento de las mismas. Ciertamente podría suceder lo mismo con el correo electrónico, sin embargo al tener hoy en día la mayor parte de la población smartphones en su bolsillo es menos probable, insisto que todo depende del contexto educativo en el que nos desenvolvamos. Una variante a esta estrategia sería pedirles la agenda cuando tengan un comportamiento disruptivo (o al aviso que nosotros decidamos), dejarla en la mesa y si al final de la clase no ha mejorado su comportamiento, o ha seguido comportándose inadecuadamente pasará a redactar a su familia la nota anteriormente comentada. Un inconveniente de esta variante es la posibilidad de no conseguir el efecto inmediato de cortar las interrupciones del discurso de la clase hasta el final de la misma.  Control de aula classroom management

  6. TÉCNICA DE LOS COLORES.

    Más adecuada para 1º ESO o cursos inferiores y complementaria a otras técnicas. Nos serviremos de pulseras de tres colores (amarillo, naranja y rojo), como por ejemplo los típicos coleteros de goma o cualquier otro pequeño objeto que, en función de los avisos, se irá entregando al protagonista de la disrupción, quien al recibir el color rojo, pasa a escribir el email o nota en la agenda escolar anteriormente descritos. Por supuesto teniendo en cuenta la gravedad de la disrupción. La aportación de este tipo de técnica es visualizar y hacer presente de una forma tangible la acumulación de interrupciones a lo largo de una sesión. El primer paso para una modificación de conducta siempre es la toma de conciencia, el reconocimiento de la misma, es aquí donde esta técnica tiene su ser y nos puede ser útil, ya que los avisos verbales no se visualizan o se pueden perder como lágrimas en la lluvia… La variante a esta técnica, en positivo, sería como la primera explicada en este post 1. REFUERZO POSITIVO COLECTIVO.

    Control de aula classroom management

POR ÚLTIMO, NUNCA OLVIDES: 

  • No necesitas ser un experto para empezar 🙂
  • Permítete cometer errores, está bien, y es lo normal.
  • Busca tu tribu. Te aconsejarán, apoyarán en los momentos difíciles y darán energía.
  • Celebra los pequeños logros.
  • La FLEXIBILIDAD y la PERSEVERANCIA serán nuestras grandes aliadas.
  • Nunca dejes de aprender.

.

Control de aula classroom management

.

 “No significant learning occurs without a significant relationship”

James P. Comer

 

CIERRE Y DESPEDIDA

Si has llegado hasta aquí leyendo te doy mi más sincera enhorabuena por dos motivos. El primero y fundamental, es evidente que de alguna manera eres educador o educadora y ya sólo por eso te mereces un homenaje; y en segundo lugar, porque tienes una enorme motivación por mejorar tu praxis laboral, lo cual te engrandece como docente.

Conocedor de mis áreas de mejora continua, y del potencial de enriquecimiento que supone el compartir, en esta ocasión quiero invitaros especialmente a que compartáis en los comentarios a continuación vuestras experiencias, recursos, estrategias, consejos acerca del control de aula y cómo mejorar el comportamiento o conducta de nuestro alumnado. Seguro que aprendo muchísimo.

¡Mi enorme agradecimiento de antemano!

Control de aula classroom management

«En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da» Antonio Machado

9 pensamientos en “CLASSROOM MANAGEMENT: CONSEJOS Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE AULA

  1. Enhorabuena por este post y gracias por compartir todos estos recursos!! Me quedo con varias palabras clave: empoderar al alumnado, tomar consciencia y mi favorita “busca tu tribu”, por la importancia de apoyarnos en nuestra labor docente y trabajar en equipo con un objetivo común: nuestro alumnado.
    Me gustaría además, aportar mi grano de arena a este abanico de ideas: compatible con cualquiera de estas estrategias, preguntar al alumnado distuptivo cómo se siente, cómo cree que se siente su profesor/a y sus compañeros/as de aula tras sus constantes interrupciones o acciones negativas. Es importante que identifique su emoción y sea consciente de ella. Quizá se pueden ir recogiendo estas reflexiones en “mi cuaderno de las emociones” o habilitar un pequeño “display” en el aula donde se vayan trabajando junto al profesorado las emociones que ciertas situaciones del día a día nos generan.

  2. Me ha gustado mucho el contenido del post y especialmente el concepto de píldoras formativas. Quiero compartir una técnica que utilizo para conseguir mantener un poco de silencio durante las explicaciones. Antes de utilizarla la explico al grupo para que entiendan cómo funciona. Se trata de una versión de la horrible sanción: » Copia cien veces…», cuando el grupo empieza a hablar o no consigue entrar en un clima de escucha, borro prácticamente toda la pizarra y empiezo una enooooooorme y larguísima oración, el inicio siempre es «Copia 100 veces:…» En el momento que se hace el silencio paro de escribir y continuo la explicación como si nada. La norma es que esa frase sólo se copiará si se llega al punto y final. Puesto que las interrupciones para completar la sanción han de ser numerosas, en caso de que se tenga que copiar lo hace todo el grupo. Nunca la ha llegado a copiar ninguno de los grupos que he tenido, la uso sobre todo para centrar la atención de nuevo en la clase y no tener que elevar la voz para pedir silencio. Me funciona especialmente en 1º y 2º de la ESO, en grupos grandes de 25 a 30 personas.

    • Estimada Carmen.

      Muchas gracias por tu comentario, por tu tiempo en leer el post y sobre todo por compartir tu experiencia. Es muy interesante.
      A esta propuesta que nos haces voy a responderte con otra que utilizo últimamente con muy buenos resultados, creo rapport -ambiente de confianza, de equipo-, y consigo captar su atención además de comunicarme con ellos de una forma más directa, con un lenguaje sencillo (esto no quiere decir que deje de ser técnico).

      Es muy simple y consiste tan sólo en modular mucho la voz con registros cambiantes, muy diferentes volúmenes, incluso los silencios -también bajar muchísimo el volumen de la voz- y aplicar un poco técnicas de cuenta cuentos (explicar con vehemencia, con un interés apasionante por lo que estás contando, con anécdotas históricas para que se ubiquen en el momento, disfrutar de tu propia explicación, utilizar mucho la comunicación no verbal, los gestos, los colores en la pizarra, frases como «si yo fuera vosotros lo que haría sería lo siguiente…» eso les deja flasheados jajaj…). Lo he probado dando el bloque de contenidos de Electricidad (tanto para la teoría, con las Leyes de Ohm, como para la resolución de circuitos) y me ha dado buen resultado.

      Por último invitarte a que te subscribas al blog, publico con muy poca frecuencia pero intento que sean post de mucha calidad y eminentemente pragmáticos para los colegas docentes.
      Te mando un saludo muy cordial Carmen. Estamos en contacto.

  3. Me ha fascinado esta información. Opino lo mismo que el autor.

    Por lo que he visto, a las personas que colaboran en mi empresa, les gusta mucho que
    les tome en cuenta para fomentar un mejor ambiente, y creo que, desde
    ahí; ya estoy empezando bien. Estoy agradecida con el autor por la información.

    • Estimada Mia.
      Coincido contigo en esa estrategia de involucrar al equipo humano en los objetivos a conseguir, individuales que posteriormente construyen otro grupal. No podemos obviar que la producción viene después de lo emocional, y crear buen ambiente de trabajo es el primer paso para superarse a si mismos, metas incluidas. Hay muchos estudios que lo confirman.
      Gracias a ti por compartir tu experiencia Mia.
      Un saludo muy cordial.

    • Estimada Yessica.
      Muchas gracias por tu amable comentario. Gracias a Dios mi familia y yo nos encontramos bien, aunque es muy triste y penosa la situación que estamos viviendo en España por la pandemia. Seguro que saldremos fortalecidos de todo esto.
      En mi colegio trabajamos con G-Suite desde hace más de 6 años, entre ellas con Google Classroom y la verdad que muy bien. Ya veo que has escrito sobre ello, ¡muy bien!
      Espero volver a leerte por el blog. Cuídate mucho, un saludo muy cordial.

      • Gracias por tu comentario, me alegro que estén bien. En México también estamos pasando por la misma situación y como lo mencionas, cuando termine todo esto todo sera mejor y con más bendiciones. Bendiciones hoy y siempre. Saludos. 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s