RESILIENCIA Y CAMBIO EN MOMENTOS DE CRISIS

La Actitud para el Cambio frente a una situación adversa, o no tan adversa, solemos buscarla en la adquisición de nuevas aplicaciones o metodologías, cuando lo sustancial y verdaderamente renovador es buscar en nuestras creencias, en las creencias profundas, lo demás sobreviene a partir de interiorizar ese cambio deseado. Un cambio de mirada o enfoque hacia nuestro interior en vez de al exterior.

El optimismo es una creencia, un filtro a nivel cognitivo que genera estados de ánimo positivos y conductas proactivas. Una actitud positiva (¡ojo! positivo no significa necesariamente perfecto) nos permite adoptar una forma de pensamiento totalmente distinta a la actitud negativa, llevándonos a pensar de manera creativa, constructiva y relajada. El optimismo será, sin duda, uno de los ingredientes básicos para mejorar nuestra resiliencia.

En momentos de crisis, un optimista siempre tiene un Proyecto, una Meta, algo que modificar, mejorar, suprimir…, el pesimista, sin embargo, siempre tiene una excusa. O como diría uno de los considerados grandes líderes de la humanidad en tiempos de guerra:

“Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad». 

Winston Churchill 

Winston Churchill y optimismo

FIN DE CURSO COACHING EDUCATIVO PARA EQUIPOS DOCENTES

No cabe duda, el EDUCATIVO es un sector muy difícil, en continuo CAMBIO, tanto administrativo como social, lo cual lo convierten en un sector que ciertamente demanda una alta flexibilidad profesional. Se trata de un sector con una formación inicial psicopedagógica y emocional muy mejorable y, si a todo lo anterior, le añadimos el escaso reconocimiento de la función docente por parte de la sociedad en general y las administraciones en particular, convierten la EDUCACIÓN (con mayúsculas, la de calidad), en un RETO enorme.

Es claro que en el proceso de CAMBIO del actual paradigma educativo intervienen 4 grandes actores o subsistemas: administración, alumnado, familias y profesorado. Este último protagonista somos nosotros, los docentes, quienes por nuestro radio de acción y por tanto, gran responsabilidad en liderar dicho CAMBIO, nos debemos servir continuamente de la herramienta más eficaz que tenemos a nuestro alcance: la FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Y es que no hay otro OBJETIVO, sino la eficacia y eficiencia laboral.

_

La formación continua del profesorado es la mecánica ideal que toda bicicleta necesita para dar la mejor versión de sí misma, el mantenimiento que la hace excelente.

_

curso coaching educativo para equipos docentes; cambio; flexibilidad profesional; cambio del actual paradigma educativo; formación del profesorado; mejor versión de sí mismo; estado de excelencia profesional docente; dedicación y compromiso docente; infografía proceso coaching para equipos docentes; fases proceso coaching de equipos; feedback; acompañamiento; acompasamiento; meta; objetivo; aprendizaje significativo; evaluaciones docentes; autoevaluar; motivación extrínseca; Stephen R. Covey; Visión; auto-corrección; Curso de Coaching Educativo para Equipos Docentes; Vínculo;

Todas las bicis, al igual que los Centros Educativos, pueden llegar a ser excelentes si se ponen a punto y se adecúan a su contexto natural. Foto realizada en el barrio de Kreuzberg, Berlín.

_ Sigue leyendo

FORMACIÓN COACHING EDUCATIVO: VÍNCULOS EN LA DOCENCIA

El pasado sábado 21 de febrero, organizado por la Asociación Coaching Educación Formación, tuve la suerte de compartir con docentes, estudiantes universitarios y equipo directivo de Centros Educativos un TALLER FORMATIVO titulado: “VINCULOS EN LA DOCENCIA, la relación docente-discente desde el punto de vista del Coaching Educativo”.

Taller formativo VINCULOS en la DOCENCIA

El OBJETIVO de la formación fue, primero, tomar conciencia del propio estilo de relación entre el profesorado y entre profesor-alumno -conciencia de su potencialidad-; y en segundo lugar, adquirir herramientas para construir relaciones afectivas y efectivas.

Construir, crear vínculos poderosos en el ámbito educativo (como en el personal) adquiere una importancia decisiva de cara a facilitar un encuentro de aprendizaje integral, de crecimiento. Esta construcción relacional, o su destrucción, irá en función de si el profesorado mejora, o no, el autoconcepto del alumno, el cual se traducirá en una alta o baja autoestima (dimensión evaluativa del autoconcepto).

Algunos de los temas que tratamos fue:

  • Modelado.
  • Feedback positivo y constructivo de Rita Pierson.
  • Motivación intrínseca y extrínseca de J.A. Marina.
  • Comunicación empática de Stephen Covey.
  • Método de las aproximaciones sucesivas / aprendizaje experiencial de Ron Berguer.
  • Técnica de escucha empática las 3 P’s.
  • Técnica modelo educativo anglosajón WALT.
  • Herramientas individuales y grupales de Coaching Educativo de autoevaluación y autodiagnóstico.
  • Dinámica de trabajo en equipo-cooperativo.

Fue un verdadero placer dirigir la formación, hubo una sinergia estupenda gracias a la enorme motivación los asistentes. Me llevé en la mochila muchas cosas tanto personales como profesionales, sobre todo ganas de seguir aprendiendo.

Presentación prezi: VíNCULOS EN LA DOCENCIA por Manuel Zaragoza.

Haz click en la imagen para ir a la presentación de Prezi.

 

Para terminar, como siempre, una de mis citas preferidas:

1

«Vidas poderosas constituyen relaciones poderosas, relaciones poderosas generan equipos poderosos, y equipos poderosos son el fundamento de organizaciones y comunidades que pueden cambiar el mundo»

Joan Quintana Forns

1

1

TALLER FORMATIVO: VÍNCULOS EN LA DOCENCIA

El necesario cambio del actual paradigma educativo pasa sin duda, por un reenfoque de las relaciones personales entre los protagonistas del mismo. Un VÍNCULO positivo, cercano, cooperativo y basado en la confianza entre alumnos – familias – docentes facilitará y acompasará ese caminar conjunto hacia la meta común: la educación integral. Por ello trabajar este VÍNCULO o RELACIÓN debe ser prioritario para que el alumno pueda construir adecuadamente su aprendizaje significativo.

Con el OBJETIVO de proporcionar herramientas sólidas y prácticas para trabajar, construir y mejorar esos vínculos, el próximo sábado 21 de febrero impartiré el taller formativo:

1

«VÍNCULOS EN LA DOCENCIA: La relación docente – discente desde el punto de vista del Coaching Educativo Relacional»

 

en el Centro Joaquín Roncal, C/ San Braulio 5-7 en Zaragoza, organizado por la Asociación Coaching Educación Formación. 

.

.

Este taller formativo a pesar de ser muy específico para los profesionales de la educación formal, no formal e informal, está abierto a todo el público, y para seguir con mi compromiso personal de crear valor social, es completamente gratuito. Hay que realizar una inscripción previa en este formulario: pincha aquí. Durante el desarrollo del taller habrá servicio de guardería gratuito para las familias que así lo deseen (previa inscripción con tres días de antelación indicando número de niños, edades y datos personales por e-mail a redes.acef@gmail.com) también en las mismas instalaciones y en un espacio específico para tal uso. De esta manera caminamos hacia la conciliación de la vida profesional y familiar liderando el cambio que queremos ver en nuestra sociedad.

.

Taller formativo VÍNCULOS en la DOCENCIA

 

CAMBIAR LA ESCUELA ES CAMBIAR EL MUNDO

Modelo de coaching educativo en Aragón 

¿Qué puedo hacer yo para contribuir al cambio?

Programa de formación en coaching educativo 

Una pregunta poderosa, 100% de coaching, que pone sin duda el foco en lo GLOBAL para buscar acción en lo LOCAL. La EDUCACIÓN es uno de los ámbitos de acción más potente y de gran alcance que responde a la necesidad de construir un mundo más justo y sostenible. ¿Para qué? Para que una ciudadanía activa, informada y consciente del mundo que le rodea pueda transformarlo. El desarrollo del pensamiento crítico, una visión crítica de la realidad que habitamos, es indispensable para comprender el estado del mundo, y en especial, la situación del mundo en desarrollo. Esta perspectiva es el punto de partida, no el de llegada – para cambiar de lugar hay que saber dónde estamos y a dónde queremos ir -.

La educación para una ciudadanía global plantea un modelo educativo humanista, de convivencia social y político respuetuoso con la dignidad de todas las personas, en el que cada ciudadano es consciente de su pertenencia a una comunidad local y global; y se compromete activamente en la construcción de un mundo más ecuánime y sostenible. Los cuatro pilares de la educación para una ciudadanía global son:

  • Reconocer y valorar la DIVERSIDAD.
  • CONSUMO responsable y sostenible.
  • Respeto al MEDIO AMBIENTE.
  • Respeto a los DERECHOS HUMANOS individuales y colectivos.

 

«Necesitamos un modelo educativo humanista, basado en el diálogo y la convivencia, que construya la escuela-comunidad, preocupada por la justicia, abierta al entorno y al mundo» 

Rosalía Riambau (OXFAM – Intermón)

Educación para el cambio, motivación profesorado

Desde este curso 2014/15 formo parte de la Red de Educadores y Educadoras para una Ciudadanía Global de OXFAM – Intermón, equipo en el que compartimos una visión: la educación es un ámbito imprescindible para construir una ciudadanía global. Trabajamos cooperativamente para cambiar CREENCIAS, PRÁCTICAS y POLÍTICAS tanto en las personas como en instituciones.

Con este objetivo, nos encontramos, nos formamos, investigamos y creamos en red. Para saber nuestras propuestas, experiencias, materiales y  recursos  didácticos pincha aquí: OXFAM – Intermon / EDUCACIÓN. Siendo conscientes de la importante labor de difusión y concienciación, el equipo de OXFAM – Intermón, y gracias al diario Heraldo de Aragón – Heraldo Escolar, ha publicado esta semana un estupendo y práctico reportaje en sus páginas centrales. Lo comparto con todos vosotros para aquellos que no pudierais leerlo en su edición impresa o por si consideráis oportuno difundirlo para docentes interesados en el tema.

Espero que os guste, pero sobre todo que os resulte útil y práctico para poder aplicarlo en vuestras aulas. Para terminar, como siempre, una de mis citas preferidas:

Formación de equipos docentes en centros educativos 

«La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo»

Paulo Freire

Coaching educativo para alumnos disruptivos

Educar para el cambio, coaching educativo, Educación para la globalización, GLOCAL, GLOBAL, mundo justo, consumo sostenible, desarrollo del pensamiento crítico, Educación para para una ciudadanía global, modelo educativo humanista, DIVERSIDAD, Red de Educadores y Educadoras para una Ciudadanía Global, OXFAM – Intermón Zaragoza, CREENCIAS, Paulo Freire, cambio en la educación

Pincha en la imagen para poder leer el reportaje.

 

EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL – GLOBALES LERNEN

Me gustaría iniciar este 2015 de la mejor manera posible y, bajo mi mapa mental, de la forma más necesaria en nuestro actual mundo globalizado: aportando un granito de arena a la competencia de APRENDER A CONVIVIR, aprender a vivir juntos, tal y como reza uno de los 4 pilares que la UNESCO ha marcado como principales retos que debería afrontar la educación del siglo XXI.

Para ello publico y comparto desde aquí el interesantísimo y práctico artículo escrito por Enrique Zaragoza, especialista en desarrollo sostenible y gestión deportiva, actualmente responsable pedagógico de las Weltläden de Heidelberg, Alemania.

Espero que os guste, aunque sobre todo espero que os genere curiosidad, primer paso para el aprendizaje significativo.

Coaching educativo para una ciudadanía global 

EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL – GLOBALES LERNEN

El pasado mes de diciembre concluyó la denominada “Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible” (DEDS), proclamada por la ONU desde 2005 ante la grave situación de pobreza, inequidad y agotamiento de los recursos naturales de aquel entonces. Lamentablemente, 10 años después de la puesta en marcha de este ambicioso e interesante programa, la necesidad de integrar los principios, valores y prácticas del Desarrollo Sostenible en todos los aspectos de la educación se ha hecho todavía más acuciante si cabe que en 2004. Fomentar cambios de comportamiento para preservar en el futuro la integridad del medio ambiente, la viabilidad de la economía y una mayor justicia social se ha convertido en una urgencia social.

La llamada “Educación para la Ciudadanía Global” es una de las principales herramientas pedagógicas que contribuyen a la formación para un desarrollo sostenible. La Educación para la Ciudadanía Global (EpCG) es la respuesta educativa al fenómeno de la globalización, y está orientada a la adquisición de capacidades, habilidades y conocimientos que nos permitan vivir de una manera más sostenible, responsable y solidaria.

Coaching educativo y educación para una ciudadanía global 

Educación para la Ciudadanía ayuda al desarrollo EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA GLOBAL – GLOBALES LERNEN Educación para el Desarrollo Sostenible integridad del medio ambiente justicia social empatía cambio de perspectiva desarrollo del pensamiento crítico metodología interactiva solidaridad activa Globales Lernen Aprender Global

Foto E. Z.: juego ¿De dónde vienen nuestras frutas?

Educación sostenible 

Sigue leyendo