¿PARA QUÉ SIRVE EL MINDFULNESS EN EDUCACIÓN?

Tu cuerpo está presente… ¿y tu atención? ¿Estás en el aquí y ahora? ¿Qué grado de observación de tus pensamientos y emociones tienes?

Estas son algunas de las reflexiones a las que el Mindfulness da respuesta. Esta innovadora técnica o disciplina experiencial, también considerada una actitud ante la vida, ha causado una gran revolución, no sólo en el ámbito laboral –al ser muy útil en el manejo del estrés-, sino que desde hace unos años, también, en el educativo.

.

Coaching y Mindfulness en Educación

.

Una completa sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogió el 2 de octubre el acto inaugural del curso académico 2015 – 16 de la Cátedra Colegio Juan de Lanuza de Innovación Educativa. Javier García Campayo, médico psiquiatra en el Hospital Miguel Servet, investigador y profesor de la Facultad de Medicina impartió magistralmente la conferencia “Una Educación Inteligente: El poder de la atención”.

Sigue leyendo

CÓMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO: LAS LLAVES de Tony Ryan

La propuesta del australiano Tony Ryan en su libro “Thinkers Keys: A powerful program for teaching children to become extraordinary thinkers consiste en cómo crear rutinas del pensamiento efectivas mediante la ayuda en el aula de 20 diferentes llaves que “abren” el pensamiento al proceso crítico y creativo. Especialmente indicado para alumnos entre 8 y 14 años, Ryan hace dos grandes clasificaciones por colores de las llaves según la esencia de la estrategia o proceso del pensamiento:

  • Llaves moradas: desarrollo del pensamiento crítico. Sirven para investigar, para la organización y programación personal, para el desarrollo de planes de acción, para la reflexión…
  • Llaves naranjas: desarrollo del pensamiento creativo. Por ejemplo, para generar nuevas ideas, para ampliar los límites de la creatividad personal, para modificar el punto de vista…

_

_ Sigue leyendo

FIN DE CURSO COACHING EDUCATIVO PARA EQUIPOS DOCENTES

No cabe duda, el EDUCATIVO es un sector muy difícil, en continuo CAMBIO, tanto administrativo como social, lo cual lo convierten en un sector que ciertamente demanda una alta flexibilidad profesional. Se trata de un sector con una formación inicial psicopedagógica y emocional muy mejorable y, si a todo lo anterior, le añadimos el escaso reconocimiento de la función docente por parte de la sociedad en general y las administraciones en particular, convierten la EDUCACIÓN (con mayúsculas, la de calidad), en un RETO enorme.

Es claro que en el proceso de CAMBIO del actual paradigma educativo intervienen 4 grandes actores o subsistemas: administración, alumnado, familias y profesorado. Este último protagonista somos nosotros, los docentes, quienes por nuestro radio de acción y por tanto, gran responsabilidad en liderar dicho CAMBIO, nos debemos servir continuamente de la herramienta más eficaz que tenemos a nuestro alcance: la FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Y es que no hay otro OBJETIVO, sino la eficacia y eficiencia laboral.

_

La formación continua del profesorado es la mecánica ideal que toda bicicleta necesita para dar la mejor versión de sí misma, el mantenimiento que la hace excelente.

_

curso coaching educativo para equipos docentes; cambio; flexibilidad profesional; cambio del actual paradigma educativo; formación del profesorado; mejor versión de sí mismo; estado de excelencia profesional docente; dedicación y compromiso docente; infografía proceso coaching para equipos docentes; fases proceso coaching de equipos; feedback; acompañamiento; acompasamiento; meta; objetivo; aprendizaje significativo; evaluaciones docentes; autoevaluar; motivación extrínseca; Stephen R. Covey; Visión; auto-corrección; Curso de Coaching Educativo para Equipos Docentes; Vínculo;

Todas las bicis, al igual que los Centros Educativos, pueden llegar a ser excelentes si se ponen a punto y se adecúan a su contexto natural. Foto realizada en el barrio de Kreuzberg, Berlín.

_ Sigue leyendo

¿PARA QUÉ UN CAMBIO DEL ACTUAL PARADIGMA EDUCATIVO?

Me da vergüenza reconocer que hasta hace un par de años no tenía ni la más remota idea del significado de la palabra PARADIGMA. Creo que este término no se había cruzado por mi camino hasta que decidí formarme como Coach Educativo, y si se había cruzado, ni lo vi pasar. Fue entonces, al estudiar Programación Neurolingüística y al empaparme del magnífico e imprescindible libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen R. Covey, que pude dar valor a esta expresión e interiorizar su importante significado.

El mapa no es el territorio, paradigma Programación Neurolingüística  Stephen R. Covey Thomas Samuel Khun cambio de paradigma  PARADIGMA de la educación española  Finlandesa J. A. Marina  fuga de cerebros  educación en el emprendimiento  Emilio Duró  aprendizaje  acompañar a los alumnos  FAMILIAS PROFESORADO ADMINISTRACIÓN  ALUMNADO aprendizaje cooperativo y entre iguales humildad  Sócrates Coaching Educativo Sir Ken Robinson educación para una ciudadanía global – globales lernen visión global educación integral entusiasmo pasión autoconocimiento.  Tasa de abandono escolar temprano  Tasa de desempleo juvenil  Abandono educativo o escolar temprano Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El mapa no es el territorio

El Diccionario de la Lengua Española define escuetamente PARADIGMA como “ejemplo o ejemplar”, dejando a un lado las otras definiciones puramente gramaticales o lingüísticas. No hay color, me quedo con las siguientes palabras de Covey del citado libro:

«Un modo simple de pensar los paradigmas consiste en considerarlos mapas. Todos sabemos que “el mapa no es el territorio”. Un mapa es simplemente una explicación de ciertos aspectos del territorio. Un paradigma es exactamente eso. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna otra cosa».

Sigue leyendo

¿CÓMO MEJORAR EL AUTOCONCEPTO DE LOS ALUMNOS ?

Ahora que acabamos de arrancar el curso escolar y nuestra motivación es enorme, tenemos que aprovecharla eficientemente para «construir” lo mejor posible. Desde el principio, de dentro hacia afuera, desde nuestra estructura más profunda e importante, los cimientos: el AUTOCONCEPTO. Vamos a intentar introducir pequeños cambios que se traduzcan en grandes resultados, ¡qué reto!

autoconcepto,  J.A. Marina, autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación, autoaceptación, automotivación, autonomía,  educación emocional,  bienestar,  capacidades,  competencias, frustración, angustia, Rita Pierson,  conexión, coaching, factor emprendedor, pnl,  error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales, directrices, objetivos , crecimiento interior,  aproximaciones sucesivas, feedback,  notas, calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo,  comparación intrapersonal, delegar,  responsabilidad,  perseverancia

… construir desde lo profundo: nuestros CIMIENTOS.

Conscientes de nuestra enorme responsabilidad social como docentes, podemos y debemos contribuir a que nuestros alumnos crezcan INTERIORMENTE, siempre con la vista puesta en nuestra MISIÓN: EDUCAR para SER, de forma INTEGRAL y personalizada.

Quiero centrar este post, como viene siendo habitual en mí, en el pragmatismo de aportar algunas herramientas útiles para todos, docentes y familias, con el objetivo de mejorar el AUTOCONCEPTO de nuestros alumnos. Sí pero, ¿¿cómo??

El autoconcepto forma parte de los 4 «autos» del AUTOCONOCIMIENTO, podríamos incluso decir que son, bajo mi punto de vista, los pilares que sustentan el templo de la PERSONALIDAD. Hay autores que los denominan aspectos nucleares de la personalidad:

  • Autoconciencia.
  • Autoconcepto.
  • Autoevaluación.
  • Autoaceptación.
Las columnas del templo de la PERSONALIDAD: Autoconciencia, Autoconcepto, Autoevaluación y Autoaceptación

Las columnas del templo de la PERSONALIDAD: Autoconciencia, Autoconcepto, Autoevaluación y Autoaceptación

¿Te conoces a ti mismo? ¿Para qué sirve conocerse a uno mismo? ¿Qué es el autoconcepto? ¿Para qué sirve que los alumnos tengan un buen autoconcepto? ¿Cómo mejorarlo? Son ciertamente preguntas poderosas que trataré responder lo mejor posible a lo largo de este post.

autoconcepto,  J.A. Marina, autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación, autoaceptación, automotivación, autonomía,  educación emocional,  bienestar,  capacidades,  competencias, frustración, angustia, Rita Pierson,  conexión, coaching, factor emprendedor, pnl,  error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales, directrices, objetivos , crecimiento interior,  aproximaciones sucesivas, feedback,  notas, calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo,  comparación intrapersonal, delegar,  responsabilidad,  perseverancia

Tener un profundo grado de autoconocimiento resulta más difícil de lo que aparentemente pueda imaginarse, debido entre otras cosas a la falta de un peso significativo de la EDUCACIÓN EMOCIONAL en el actual sistema educativo. Sin embargo, hoy más que nunca, la importancia del autoconocimiento es decisiva, clave sin duda para alcanzar el bienestar o felicidad.

Más adelante en otra publicación explicaré los famosos 4 autos que forman el autoconocimiento, hoy permitidme poner el FOCO en cómo mejorar el autoconcepto de nuestros alumnos.

Sigue leyendo

CÓMO REINVENTARSE O LOS 4 MÚSICOS DE BREMEN

Suele decir mi hermano Enrique que las ciudades con más personalidad, originales, las que esconden los rincones más bonitos de Alemania no son las más grandes, ni las más conocidas, sino todo lo contrario. Después de visitar Bremen tengo que darle toda la razón…

Los músicos de Bremen, reinventarse, reciclarse, fortalezas, áreas de mejora, automotivación, motivación, pasión, entusiasmo, liderazgo, nuevo camino profesional, adaptarse, Coaching Educativo Zaragoza, Coaching

Unos peculiares músicos…

Muy al noroeste, Bremen atesora dos joyas, una visible, en forma de callejones y callejuelas estrechas de traza medieval: el precioso barrio de Schnoor; y otra invisible, la fama mundial por ser curiosa protagonista del cuento de los hermanos Grimm «Los músicos de Bremen«.

Dinamismo, Los músicos de Bremen, cómo reinventarse, reciclarse, fortalezas, áreas de mejora, automotivación, motivación, pasión, entusiasmo, liderazgo, nuevo camino profesional, adaptarse, cambio, educar para el cambio, Coaching Educativo Zaragoza, Coaching, Creatividad

Jacob Grimm narra en dicho cuento la historia de 4 animales que van a ser sacrificados por sus dueños al considerar que debido a su vejez ya no les son útiles… así pues, huyen con destino a la ciudad de Bremen. Por el camino se encuentran y deciden pasar la noche juntos en una cabaña habitada por unos terribles bandidos. Con el fin de hacerles abandonarla se suben uno encima del otro formando una figura terrorífica, de tal forma que sumada al unísono grito propio de sus especies hacen huir de terror a los ladrones. Es entonces cuando comienzan una nueva vida juntos tocando cada uno de ellos un instrumento musical… Por cierto, en realidad nada se sabe de si los músicos llegaron a Bremen…

Dinamismo, Los músicos de Bremen, cómo reinventarse, reciclarse, fortalezas, áreas de mejora, automotivación, motivación, pasión, entusiasmo, liderazgo, nuevo camino profesional, adaptarse, cambio, educar para el cambio, Coaching Educativo Zaragoza, Coaching, Creatividad

Los CUENTOS como poderosa herramienta EDUCATIVA

El mensaje, OBJETIVO, de este post es sin duda afirmar e incidir en que de cualquier aprieto se pueden sacar fuerzas y empezar de nuevo. Nunca es demasiado tarde para REINVENTARSE, para ADAPTARSE a una nueva actividad, adaptarse al nuevo escenario.

Sigue leyendo

10 HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA CREATIVIDAD

En el último post, aprovechando un texto del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, definimos el Pensamiento Divergente, el Pensamiento Lateral, como un pensamiento MODIFICABLE, DESARROLLABLE y MEJORABLE. En esta ocasión vamos a tratar dicho proceso de mejora a través de las habilidades de este tipo de pensamiento y cómo ampliarlo con actividades / técnicas concretas.

Pensamiento modificable.

Saliendo del encuadre

Sigue leyendo