COACHING EDUCATIVO Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: CÓMO ENSEÑAR A LOS QUE NO QUIEREN

En la pasada formación en COACHING EDUCATIVO, al trabajar el valor y la importancia del VÍNCULO alumno-profesor y cómo construir positivamente esa CONEXIÓN, esa RELACIÓN, mencioné la extraordinaria etapa profesional que viví como educador de adolescentes, jóvenes y adultos dentro del proyecto “Atención y apoyo socioeducativo al pueblo gitano” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Pues bien, a raíz de ello, una maestra de un CEIP de la provincia de Zaragoza me contactó para realizarme una consulta técnica sobre educación inclusiva por si le podía ayudar con su caso concreto.

DIVERSIDAD, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

EL VALOR DE LA DIVERSIDAD

“Hola Manuel, 

lo primero agradecerte que me dediques unos minutillos para compartir tu experiencia con la FAGA y ver si me puedes echar un cable con un par de alumnos a los que no consigo motivar y con los que ya no se muy bien que hacer! Me gustó mucho la sesión de coaching del otro día, a ver si para el curso que viene me embarco en el master y voy implementando cosillas en mi día a día escolar, por cierto, me sorprendió que comenzaras la sesión con el WALT, gran parte de mi experiencia docente ha sido en un centro MEC/British y eso es una clave en el sistema educativo inglés, pero fuera de ahí no había conocido a nadie que lo utilizara! 🙂

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Bueno me centro en el tema, soy profe de quinto de primaria en … y tengo un par de alumnos gitanos, uno es absentista y el otro no, pero los dos muestran una gran desmotivación y cuyas familias no son un gran apoyo para ir todos en la misma dirección. Desde que comenzó el curso he intentado ver que les gustaba/motivaba para adaptar lo que trabajamos en clase, son repetidores y su nivel curricular es bastante bajo, pero nada que sin esfuerzo no pudieran superar. Los dos tienen etiquetas, son «los gitanos» y «los que la montan», cosa que me he negado a aceptar, conmigo uno de ellos ha tenido un par de encontronazos sin mayor trascendencia (aunque a mi directora le hierva la sangre de que no le rellene un parte y lo mande a casa). Llegados a mitad de curso, sé que no están en el mismo punto que cuando empezaron, pero tampoco consigo que se enganchen a lo que hacemos en el aula. He probado a adaptar la materia a su nivel, a que trabajen en grupo o en parejas, a reforzar todas las conductas positivas, a que sus compañeros alaben sus aspectos positivos y sus esfuerzos cuando los han hecho, a hablar con ellos interesándome por sus aficiones, cultura…. y todo parece no tener el efecto deseado.  En tu experiencia, ¿hay algún consejo que me puedas dar? 

Muchas gracias!!!!”

POLÍTICAS EFECTIVAS DE INLCUSIÓN EDUCATIVA, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

POLÍTICAS EFECTIVAS DE INLCUSIÓN EDUCATIVA


 

A continuación la respuesta que le di:

 

“Hola …,

muchísimas gracias por tus amables palabras, me alegro que te gustara y sobre todo me alegra que os resultase útil. No soy para nada un experto en educación de población gitana ni en educación inclusiva, aunque algunas cosas sí he aprendido. 

En primer lugar darte la enhorabuena por el estupendo trabajo que realizas con estos casos que me comentas, la verdad que hay poco que añadir; creo que estás totalmente en el buen camino de la inclusión y encima desde la perspectiva sistémica del coaching educativo. Te animo a que sigas por esa línea, todo lo que me comentas que ya haces es, bajo mi punto de vista, muchísimo: adaptar la materia a su nivel, conectar el contenido con su vida real, metodología de aprendizaje cooperativo, reforzar conductas positivas, trabajo desde la perspectiva de la educación inclusiva, interés en su vida personal. El tiempo, junto con el esfuerzo darán sus resultados, seguro. 

Una herramienta en la línea de la educación inclusiva es organizar algún evento tipo Talent Show en el aula. A parte de contribuir a la interiorización por parte de tus alumnos del valor de la diversidad como riqueza social (uno de los 4 pilares que trabajamos en la Red Oficial de Educadores para una Ciudadanía Global ECG de la Ongd Intemon-OXFAM), persigue potenciar lo que el alumno hace bien, manteniéndolo y extendiéndolo a otros campos de actuación donde sea posible su aplicación, al igual que el Coaching Educativo.

INTEGRACIÓN O INCLUSIÓN, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

¿INTEGRACIÓN O INCLUSIÓN?

Lamentablemente no hay fórmulas mágicas y mucho menos al trabajar con personas -sin olvidar la dificultad añadida de que el alumno pueda estar en riesgo de exclusión social-. Igual una estrategia o metodología te puede servir estupendamente en un caso y en otro no te da ningún resultado positivo a pesar de que ambos sean, por ejemplo, de etnia gitana. Como suele decir Javier Urra: “lo académico es siempre consecuencia de lo familiar”, por este motivo, la única propuesta de mejora a la que te podría invitar, sería TRABAJAR EL VÍNCULO CON LAS FAMILIAS. Tener una serie de reuniones con los padres para reconstruir ese equipo familias-docentes-alumno (visión sistémica del Coaching Educativo) y facilitar así llegar a la meta.

Igual primero me reuniría sólo con los padres y a continuación programaría una segunda sesión todos juntos… 

El objetivo sería que interioricen tu disposición, apoyo incondicional e interés por ayudar a su hijo, y con ello, ayudar a su familia (esto es clave).

Trabajaría mucho el interesarte por su familia y estilo de vida -preguntas como: qué tal en casa, familiares que viven con ellos, algún familiar enfermo-preocuparte por su estado de salud, el invierno cómo les está yendo, si tienen ayudas municipales, si las piden, si los servicios sociales les molestan o no tienen problemas y les apoyan, si van al culto, si tienen relación con el pastor, si tienen puesto en el mercadillo, si trabajan los miembros de su familia, si son comerciantes, si se dedican a la chatarra, o a los caballos, o a algún oficio de la construcción… tantas cosas… así verán que te interesas de verdad- (dentro del colectivo gitano, como en todos los pueblos, hay diversidad y diferencias abismales socioeconómicas).

LA FAMILIA: UN VALOR PROFUNDO, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer La familia es uno de los grandes valores del pueblo gitano. Con esta cercanía pasarán de verte como un problema (la paya maestra del colegio que suspende o abronca a su hijo) a una amiga que les es cercana, que es cercana a sus problemas diarios. Una herramienta para conseguirlo sería aumentar la comunicación con ellos, de la vía que les resulte más útil para ellos, y para ti. El curso pasado yo me whatasapeaba con alumnos cuando había algún imprevisto.  

Esto es caminar hacia el OBJETIVO de que la familia te vea como alguien que les ayuda, convertirte en la señora maestra a quien respetan (el respeto es un valor también profundo de los gitanos, pero hay que ganárselo). Esto sé que requiere de un extra de trabajo y tiempo, pero, ¿acaso son los buenos alumnos, los brillantes, los que requieren de la mejor versión y la mayor dedicación de los profesionales que más les pueden ayudar? Bajo mi mapa mental son éstos, los alumnos con necesidades específicas de cualquier índole, los que representan el mayor de los retos para un educador, ellos necesitan más que nadie un Champion que nunca deje de creer en ellos, tal y como lo expone ­­brillantemente Rita Pierson. Les puedes ofrecer la primera reunión hacerla en su casa (que te abran sus puertas es una metáfora muy potente), valóralo.

LA EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO, PAULO FREIRE, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

Por otra parte dos puntos:

1.   Sería muy interesante que sus padres y él mismo te señalen una persona de su entorno, que tenga tu alumno como REFERENTE EN SU VIDA, algún adulto a quien admire o respete mucho y a quien le gustaría parecerse de mayor (normalmente no suelen ser sus padres). A partir de ahí pregúntale a tu alumno si fuera esa persona referencia, qué consejos cree que le daría a un chaval como él y en su misma situación. Este ejercicio también se puede hacer desde esta otra postura: si él fuera un compañero de clase (que vaya bien y él aprecie) qué consejos o recomendaciones cree que le daría a alguien que estuviera en su situación. Esta reflexión y toma de conciencia, desarrollándola en profundidad, se trata de la herramienta de Coaching Educativo “Los 3 consejeros positivos», pero no me quiero enrollar… A partir de esta introspección (Fase Insight del Proceso de Coaching) y, cuando el alumno toma conciencia de su situación, salen acciones concretas para elaborar el planning de acción. Esta herramienta de Coaching me gusta especialmente ya que es muy reveladora del autoconcepto que tiene, sus fortalezas y áreas de mejora. 

MOTIVACIÓN Y REFUERZO POSITIVO, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

MOTIVACIÓN Y REFUERZO POSITIVO

 

2.   Por otra parte es muy interesante conocer a quién admira, qué referentes tiene, algún adulto de su comunidad -aunque adulto para los gitanos ya sabes que no es la misma edad que para los payos- a quien le vaya bien la vida para que vea que es gracias, en parte, a que tiene unos estudios básicos y con ello, un trabajo digno, con lo que ha podido mejorar tanto su propia vida como la de su familia, que es, probablemente, lo que más quiera en esta vida.

EL PODER EDUCATIVO DEL ENTUSIASMO, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

EL PODER EDUCATIVO DEL ENTUSIASMO

Por ejemplo, algún gitano que tenga un trabajo cualificado como operario, carretillero, peón, oficial de algún oficio de la construcción…, comerciante, administrativo, trabajador en el sector servicios, pequeño empresario, músico, artista… gracias a que se sacaron el graduado escolar, estudios básicos, etc. Hablar con esta persona y que les haga una visita a la familia para motivar a tu alumno. Esto por supuesto tiene que ir de la mano de sus padres, ellos son los facilitadores. Lo que ocurre es que al ser una persona que biológicamente no es su autoridad se está más receptivo a sus palabras, consejos…

DIVERISDAD = ENRIQUECIMIENTO, inclusión educativa, coaching educativo, Paulo Freire, Programación Neurolingüística, Inteligencia Emocional, participación del alumnado, escuela inclusiva, reconocimiento, dar voz a los sin voz, voz del alumnado, mejora escolar, inclusión, escuela inclusiva, pedagogía liberadora, Stephen Covey, metáforaSe trata en definitiva del refuerzo positivo que vimos en el taller (uno de los tres factores de la propuesta de motivación escolar de J.A. Marina): ofrecerle algo que él quiera, algo que a él le haga sentirse mejor; hacérselo ver desde el ejemplo de la vida en primera persona de alguien relativamente cercano. 

Por último, y creo que lo más útil, te recomiendo estos dos libros de un autor que para mí es un fuera de serie, Joan Vaello Orts:

  • «Cómo dar clase a los que no quieren», sencillamente un libro 5 estrellas.
  • «El profesor emocionalmente competente», perfecto el apartado del trabajo y vínculo con las familias.

Espero haber aportado un poquito a tu reto. 

Ya me contarás, ánimo y enhorabuena”

 


 

Me gustaría ahora dar algunos CONSEJOS PRÁCTICOS desde el planteamineto del Coaching Educativo y la educación inclusiva para el profesorado de cara a mejorar su competencia actitudinal en momentos especialmente complicados en el aula, ya sean de tensión, con alumnos disruptivos, o de cualquier tipo de enfrentamiento.

En mi experiencia profesional como Coach Educativo formando a docentes de Infantil, Primaria y Secundaria, suelen repetirse principalmente dos conductas negativas en el aula:

1.   El docente que ha interiorizado y se ha acostumbrado a elevar la voz y comunicarse de forma agresiva o crispada -cuando no grita o amenaza- para corregir las interrupciones, disrupciones -pequeñas o no- y demás obstáculos que vayan surgiendo, los cuales perturban el desarrollo de la sesión y suponen un grave obstáculo para alcanzar el Objetivo de Aprendizaje de la sesión (Objetivo de Aprendizaje o WALT es una técnica del «Sharing Learning Objectives» perteneciente a la metodología Assessment For Learning AFL, del MEC/British).

Síndrome del profesor quemado - BURNOUT, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

Síndrome del profesor quemado – BURNOUT

Se trata de un docente que gestiona la disciplina de forma disfuncional, poco eficiente, y que acaba siendo cautivo del mantenimiento del orden para dejar de lado su área de excelencia (metodologías, contenidos, vínculos… los aspectos que verdaderamente le aportan satisfacción personal en su profesión). Es, sin duda, un primer escalón para acercase al síndrome del profesor quemado o burnout.

2.   Los enfrentamientos y discusiones públicas con alumnos desconectados del curso, desafiantes, cuya principal ocupación -y por tanto conducta- es mantener el “prestigio” o estatus social entre sus compañeros, con el apoyo de algunos de ellos. Estos retos, ya no discrepancias positivas y constructivas, sino oposiciones, a veces hasta provocaciones que buscan el duelo, restan efectividad a las intervenciones del profesor y por supuesto restan espacio de aprendizaje para el resto de sus compañeros en el grupo-clase.

Estas discusiones lastran el desarrollo de los estudiantes y ahondan en la desconexión del alumno/s protagonista/s.

DESMOTIVACIÓN, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

DESCONEXIÓN Y DESMOTIVACIÓN

No hay que desesperar, el DENOMINADOR COMÚN de estos comportamientos destructivos es que se forman espontáneamente por el motivo que sea. Tarde o temprano aparece alguno de los hechos anteriormente descritos (y no en un contexto especial de educación inclusiva). Cuanto más y mejor conozcamos a nuestro alumnado y cuantas más estrategias tengamos, mejor capacitados estaremos para afrontar y reconducir la situación.

La preparación y anticipación será una herramienta efectiva y eficiente para el profesor en su rol de Coach Educativo: Prepararemos activamente procesos opuestos que tengan un efecto balsámico, calmante, tanto sobre nosotros mismos como sobre la clase. Algunos ejemplos podrían ser:

1.   Saludar empáticamente a los alumnos al entrar en el aula, dedicando un tiempo para ello, sin prisas. Ir cambiando de alumnos cada día sin hacer exclusiones ni mostrando favoritismos. Con contacto visual a todos, prestando especial atención a nuestra comunicación gestual y no verbal. Llamándolos por su nombre y haciendo siempre uso del “nosotros” al hablar del grupo.TRABAJA en POSITIVO y cosecharás POSITIVO, PNL, Programación Neurolingüística, positivo, Cómo reinventarse, reciclarse, fortalezas, áreas de mejora, automotivación, motivación, pasión, entusiasmo, liderazgo, nuevo camino profesional, adaptarse, educar para cambiar, cambio, Coaching Educativo Zaragoza, Coaching, liderazgo de equipo, optimismo, líder, creatividad, fluir

2.   Terminar la clase expresando asertivamente sentimientos sobre cómo se ha desarrollado la sesión. Reconociendo la colaboración (si la hubo), y agradeciendo especialmente los esfuerzos por crear buen clima (no es lo mismo una sesión a primera hora del lunes que a última del viernes), especialmente reforzándoselo a los alumnos que más les cuesta comportarse y manifestando también el malestar por los problemas habidos pero de forma tranquila y cordial.

3.   Mantener la calma -por ejemplo con frases-mantra o los automensajes– como principio de actuación, especialmente cuando la situación esté muy tensa. Se trata de una herramienta de Coaching Educativo fundamentada en la Programación Neurolingüística. Básicamente la propuesta de la PNL se sostiene en el poder transformador de la palabra. El lenguaje que usamos habitualmente para comunicarnos con nosotros mismos no es sólo descriptivo de nuestra personalidad, sino que genera realidad, es en sí mismo acción. Se trata de una herramienta muy potente para mantener la serenidad en momentos difíciles.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

FRASES-MANTRA o los AUTOMENSAJES

Esta técnica de los automensajes sigue las pautas de Donald Meichenbaum, psicólogo canadiense quien estudió, en el campo de la psicología clínica, el diálogo interno de las personas para regular su conducta. Fue inventor de un excelente método para combatir las “dificultades del estrés”, del que la técnica de los automensajes es una parte.

Algunos ejemplos de las frases-mantra o automensajes que nos repetiremos mentalmente en el momento que ocurra el conflicto en el aula podrían ser:

“No voy a caer en esta provocación”

“Me prohíbo hablar alto y apresurado”

“Aguanta, espera”

“No me puedo permitir tomar decisiones en este estado de nervios”

“Lo profesional es tomar las decisiones cuando me relaje”

“Me observo y vigilo mi comunicación no verbal y mis expresiones gestuales”

“Contaré lentamente de 5 hasta 0 y me calmaré”

“Hablar despacio y suave es ganar”

“Mantener la calma es ganar”

4.   Existen otras muchas técnicas de comunicación asertiva para afrontar una discusión o conflicto, algunas de las más populares son las siguientes:

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

AUTOOBSERVACIÓN Y AUTOCONTROL

Técnica del disco rayado.

Técnica del banco de niebla o técnica de la claudicación simulada.

Técnica del aplazamiento asertivo.

Técnica para procesar el cambio.

Técnica de ignorar.

Técnica del acuerdo asertivo.

Técnica de la pregunta asertiva. 

La propuesta del Coaching Educativo y la PNL es que para cambiar nuestro ser debemos cambiar nuestro lenguaje, el discurso, las conversaciones acerca de lo que vemos, acerca de lo que somos y el lenguaje interno no es una excepción.

“Hoy en día, no se mide la inteligencia de las personas, sino su capacidad de comunicarse con los demás y consigo mismos

Daniel Goleman

 

CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA: 

Cualquier docente tiene aciertos y errores, dependiendo de cómo se gestionen se pueden convertir en un potente instrumento de CRECIMIENTO PROFESIONAL Y PERSONAL o en una peligrosa arma que mine nuestra autoestima, especialmente cuando se confunden con falta de valía personal.

 Considerar los errores como retroalimentación necesaria para aprender lo que funciona y lo que no, relaja y hace crecer interiormente.

Para terminar, como siempre, una de mis citas preferidas:

 “No significant learning occurs without a significant relationship”

James P. Comer

FASE INSIGHT DEL PROCESO DE COACHING, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

CRECIMIENTO PROFESIONAL Y PERSONAL

4 pensamientos en “COACHING EDUCATIVO Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: CÓMO ENSEÑAR A LOS QUE NO QUIEREN

  1. Gracias!
    Acabo de descubrir tu página y realmente es como una tabla de salvación. No sabia que existiera el coach del profesor. Sigo inspeccionando tus publicaciones. Gracias, de verdad.
    Saludos

    • Estimada Amparo,
      muchísimas gracias por tus palabras, desmedidas, pero se agradecen! 🙂 Si necesitas materiales prácticos para cualquier tema de los que escribo no dudes en contactarme por email, te invito a que te subscribas al blog para poder recibir en tu correo las publicaciones que vaya realizando.
      Un saludos muy cordial!

  2. Buenos consejos. Pero solo sirven si esa población se quiere dejar ayudar.
    Al hilo de que me llamen racista: en general, con la población gitana no hay nada que hacer. No se quieren integrar y pretenden que les sigamos pagando las suculentas subvenciones que reciben por enviar a sus retoños al cole. En el mejor de los casos, los alumnos simplemente pasan. En el peor, se dedican a torpedear la case, cuando no a amenazar a los profesores que tienen la desgracia de impartirles clase. Y lo peor de todo, ante esas amenazas la Inspeción Educativa no mueve un dedo e insta al profesor a retirar dicha denuncia «por el bien del alumno» ya que hay que darle una oportunidad. Una cosa es tener a un alumno gitano en clase. Otra muy distinta es tener a más de un 30% de esta población dentro del mismo aula.

    • Estimada Ana:
      Muchas gracias por tu tiempo empleado en pasarte por el blog y escribirme tu comentario. Lo primero que te quiero decir, y probablemente lo más importante, es que entiendo y comprendo todos los aspectos que me comentas. Estás cargada de razones.

      La función docente, dicho en palabras de Juan Antonio Planas, Presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, es una labor profesional difícil, muy difícil, con una formación inicial insuficiente y, además, en continuo cambio. Esto evidentemente no te soluciona nada, pero encuadra nuestra profesión como una función de gran complejidad, enorme mérito y que debería estar mucho mejor reconocida económica y socialmente (como ocurre en países vecinos).
      Dicho esto. comentarte una opinión personal, simplemente subrayar una idea. El docente es una persona fuertemente positiva, por supuesto con altibajos, pero en definitiva muy positiva y con confianza en la sociedad (y por ende en su margen de mejora). Estoy seguro de que compartes mi idea. En palabras de Paulo Freire «La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo” y ahí es donde entran todas las maestras, maestros… profesorado en general.

      En cuanto al fondo de tu cuestión varios comentarios. El primero es quizá señalar la responsabilidad de la Administración, y no nuestra, en la distribución por los distintos Centros del alumnado vulnerable, esto quier decir en riesgo de exclusión (ya sea por motivos de etnia, como el pueblo gitano, sirios, de procedencia de países subsaharianos, rusos… por diferentes motivos socioeconómicos, famliares, o por distintas necesidades educativas muy especiales…) seguramente muy revisable y con aspectos de mejora, cambio, etc. Pero como nuestro radio de acción no llega ahí, y mirando el tema desde el enfoque del Coaching Educativo, vamos a lo que sí podemos cambiar.

      En el CEIP Jose Antonio Labordeta, de Zaragoza, cuya Directora es Nieves Carcelén @NCarcelen están realizando un trabajo excepcional, las familias cada vez más involucradas, introduciendo metodologías innovadoras efectivas en aula, obteniendo muy buenos resultados en cuanto a convivencia, absentismo y matrícula. Puedes contactarla a través de Twitter para ver si podéis crear alguna formación conjunta, algún proyecto intercentros o te puede recomendar materiales, estrategias, etc. En el CEIP Jose Antonio Labordeta tienen unos valores de alrededor del 50, 60% del alumnado de aula en riesgo de vulnerabilidad, cifras más que significativas.

      Por otra parte recomendarte el libro de Joan Vaello «Cómo dar clase a los que no quieren». Seguro que te aporta alguna novedad útil para tu caso. También considero un indispensable «El Profesor Emocionalmente Competente», del mismo autor.

      Por último darte la enhorabuena por tu labor docente y compromiso.
      Para cualquier cosa, estamos en contacto.
      Un saludo muy cordial,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s