Todos sabemos la cantidad de elementos cotidianos que rodean a nuestro alumnado durante su larga jornada lectiva que lógicamente les distraen, o pueden distraerles, de la tarea a realizar.
Tales como jugar con el material escolar u otros objetos…, la misma presencia de compañeros o interactuar con ellos…, abstraerse en sus pensamientos, en sus inquietudes, problemas, sueños, éxitos…, las vistas a través de las ventanas…, dibujar en las mesas o paredes…, cansancio físico consecuencia de malos hábitos de sueño…, exceso de decoración con pósters…, una interesantísima mosca común que cruza su mirada… y muchas muchas más distracciones que seguro conocéis.
Así pues, el RETO como docentes de acostumbrar, profundizar y aumentar sus tiempos/períodos de concentración en la tarea, de centrar intensamente la atención en cualquier tipo de actividad, lectura, comprensión, reflexión, escucha activa, ejercicio físico… se presenta ciclópeo, ¿no crees?
¿Cómo combatir todas esas distracciones de forma efectiva, sistemática y amable -tanto para ellos como nosotros-? ¿Es posible?
Aquí van unos breves y sencillos consejos que me ayudan en clase y quizá te puedan interesar…
- Haz las sesiones cortas (menos es más):
- Máximo 20 minutos de explicaciones magistrales en cada sesión.
- Dividir los objetivos académicos en pequeñas tareas o pasos ayudará al alumnado a saber en todo momento cómo va para continuar concentrado y no perderse.
- Organiza y haz descansos más activos:
- Que impliquen movimiento físico (algún juego grupal puede ser muy buena opción), estiramientos, meditación dirigida (Mindfulness), cambio de lugar (sin salir del aula también es posible), introduce música…
- Puedes convertir la elección de la actividad del descanso en una recompensa o refuerzo positivo para el alumno/a que decidas (quien haya trabajado mejor, se haya esforzado más, etc.)
- Reduce las distracciones visuales:
- Prioriza infografías que ayuden a realizar procedimientos o a modo de banco de recursos, así como fotos de personas influyentes con citas empoderadoras.
- Tampoco es necesario colgar todos los trabajos de aula (se puede hacer una votación popular para decidir cuáles gustan más y se acaban exponiendo), ni tener pósters informativos de eventos pasados.
- Recuerda que se puede ampliar o profundizar en las informaciones visuales que cuelgues mediante códigos QR, ¡super útil para reducir contaminación visual!
- En el caso de trabajar con dispositivos móviles o equipos informáticos conectados a internet es imprescindible cerrar las redes sociales, el correo electrónico, silenciar las aplicaciones de mensajería y todas aquellas que no necesites. Además, trabajar a pantalla completa es una buena medida. Puede ayudarte a mejorar tu concentración el fijar unos tiempos en los cuales sí podrás consultar aquello que consideres.
4. Alterna tu forma/estilo de trabajo:
Cambia con frecuencia la instrucción directa e individualizada con la de por pequeños grupos de trabajo.
5. Aprovecha la disposición del alumnado y sus mesas como una herramienta a tu favor:
En cuanto conozcas el alumnado más disruptivo (principal causa de distracción según los estudios) puedes analizar cómo ubicarlos de forma distribuida (y rodeados de qué tipo de alumnado) por el aula para reducir las distracciones y/o interrupciones.
Si ya aplicas alguna de estas técnicas y/o conoces otras que te dan resultado puedes compartirlas en los comentarios justo al final de esta publicación. Como dijo el poeta…
“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda”
Antonio Machado
Fuentes y bibliografía:
GONZÁLEZ, M.C. (1994): Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Navarra: Eunsa.
GONZÁLEZ-PÉREZ, J. y CRIADO, Mª J. (2003): Psicología de la educación para una enseñanza práctica. Madrid: CSS
MARCHAGO, J. (1991): El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid: Escuela Española.
MRUK, CH (1999): Auto-estima, investigación teoría y práctica. Bilbao: Descleé De Brouwer.
EDUTOPIA. George Lucas Educational Foundation
Pingback: 5 CONSEJOS PARA QUE TU ALUMNADO MEJORE Y MANTENGA LA CONCENTRACIÓN | Cristina Guadalupe
Excelente
Estimado compañero docente. Muchas gracias por tu comentario.
Un saludo muy cordial.
Pingback: 5 CONSEJOS PARA QUE TU ALUMNADO MEJORE Y MANTENGA LA CONCENTRACIÓN — EDUCAR para el CAMBIO | Desde mi Salón