APRENDER DESPACIO

APRENDER DESPACIO

Termina un 2020 marcado sin duda por el sorprendente nacimiento express de una nueva Ley Educativa española, y digo sorprendente por su más que discutible oportunismo en la actual situación de pandemia mundial que vivimos. Los nacimientos son, sin duda, motivo de alegría y de nuevas o renovadas ilusiones, sin embargo esta reforma nace precisamente con la mala noticia de no ser una reforma, sino otra ley continuista más para la colección. 

Nuestros actuales, y no actuales, dirigentes conciben la educación como algo subordinado a las conveniencias políticas, incluso a las de más corto plazo. El sistema apunta hacia la acumulación memorística, desmedida y efímera de contenidos, a la estandarización tanto de currículos como de pruebas y a su rigidez -para determinar el “éxito o fracaso” del alumnado-, cuando debería apuntar hacia un estudio a un ritmo más lento, hacia la flexibilidad de itinerarios, a la profundización en los temas y a la interrelación de contenidos/conocimientos para la sociedad compleja y multidisciplinar que les espera. 

Los alumnos no son adultos en miniatura, sino sujetos específicos, con sus singularidades únicas, contextualizadas y exclusivas, que necesitan sus propios tiempos y formas de aprendizaje. Los antiguos filósofos ya nos advertían del conflicto entre la velocidad (cronos) y el tiempo necesario para hacer las cosas correctamente (kairós). Como dice una célebre cita budista “No pienses que no pasa nada simplemente porque no ves tu crecimiento… las grandes cosas crecen en silencio”. 

En este vaivén legislativo desconcertante, los docentes seguiremos dando batalla, creyendo en nuestro alumnado, en su potencial de mejora, marcando la diferencia desde el aula, enseñando desde nuestro ejemplo, dando la mejor versión de nosotros mismos a pesar de obedecer a unas políticas sin sentido, con la misión de preparar al alumnado lo mejor posible para un futuro incierto, su futuro, con la mejor de las posibles herramientas: una formación integral con la premisa de que los resultados académicos son la consecuencia de un adecuado desarrollo interior y esfuerzo personal. 

Así pues, los educadores seguiremos apostando sin prisas por facilitarles un futuro mejor a largo plazo. 

Deseando que este 2021 traiga lo mejor de nosotros mismos os mando un afectuoso abrazo. 

¡Muy feliz año!

“ Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras. ”

Pitágoras

HERRAMIENTA DE COACHING EDUCATIVO: LA RUEDA DE LA VIDA ACADÉMICA

El Coaching Educativo consta de una serie de técnicas y herramientas útiles, concretas y tangibles que dispone el coach docente para sacar la mejor versión de sus alumnos o coachees.

Autoconocimiento, reflexión introspectiva

«Conócete a ti mismo» -aforismo griego-

El OBJETIVO final del Coaching consiste en que primero el alumno sea consciente de su realidad individual (autoconocimiento); después, su enorme potencial de cambio (para llevar a cabo ese cambio hay que saber hacia dónde, por eso se establece una meta concreta; por ejemplo, aprobar una asignatura, superar el curso, aprobar selectividad, certificar un nivel de idioma, aprobar unas oposiciones…); para llegar por último, a hacerse responsable de la consecución, o no, de sus objetivos (mediante su plan de acción: actividades concretas y temporalizadas que potenciando sus fortalezas y trabajando sus campos de mejora le acerquen a esa meta).

Durante este proceso conversacional uno de los momentos de mayor importancia son las dos primeras sesiones en las cuales se hace una profunda reflexión del estado actual, el punto de partida y se define el objetivo junto con el plan de acción. Para este análisis intrapersonal que hace siempre el coachee por medio de las preguntas poderosas del coach docente, la herramienta de la RUEDA DE LA VIDA ACADÉMICA o ESCOLAR es de gran ayuda.

En este caso, esta herramienta utilizada en los procesos de coaching educativo deriva de una adaptación académica de la «rueda de la vida», utilizada en el coaching personal o life coaching.

La rueda de la vida académica se usa en la Fase II, inmediatamente después de la Fase I (acogida, acuerdos, derechos y deberes, confidencialidad…) del proceso de coaching educativo para establecer el OBJETIVO(S) y PLAN(ES) DE ACCIÓN.

Esta herramienta se fundamenta en la PROACTIVIDAD, primer y principal hábito del libro: The Seven Habits of Highly Effective People 1989, best seller de Stephen R. Covey. Reconocido por la revista Time como uno de los 25 americanos más influyentes en la historia, 25 millones de copias vendidas en 40 idiomas.

Herramienta de Coaching educativo Sigue leyendo

¿CÓMO MEJORAR EL AUTOCONCEPTO DE LOS ALUMNOS ?

Ahora que acabamos de arrancar el curso escolar y nuestra motivación es enorme, tenemos que aprovecharla eficientemente para «construir” lo mejor posible. Desde el principio, de dentro hacia afuera, desde nuestra estructura más profunda e importante, los cimientos: el AUTOCONCEPTO. Vamos a intentar introducir pequeños cambios que se traduzcan en grandes resultados, ¡qué reto!

autoconcepto,  J.A. Marina, autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación, autoaceptación, automotivación, autonomía,  educación emocional,  bienestar,  capacidades,  competencias, frustración, angustia, Rita Pierson,  conexión, coaching, factor emprendedor, pnl,  error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales, directrices, objetivos , crecimiento interior,  aproximaciones sucesivas, feedback,  notas, calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo,  comparación intrapersonal, delegar,  responsabilidad,  perseverancia

… construir desde lo profundo: nuestros CIMIENTOS.

Conscientes de nuestra enorme responsabilidad social como docentes, podemos y debemos contribuir a que nuestros alumnos crezcan INTERIORMENTE, siempre con la vista puesta en nuestra MISIÓN: EDUCAR para SER, de forma INTEGRAL y personalizada.

Quiero centrar este post, como viene siendo habitual en mí, en el pragmatismo de aportar algunas herramientas útiles para todos, docentes y familias, con el objetivo de mejorar el AUTOCONCEPTO de nuestros alumnos. Sí pero, ¿¿cómo??

El autoconcepto forma parte de los 4 «autos» del AUTOCONOCIMIENTO, podríamos incluso decir que son, bajo mi punto de vista, los pilares que sustentan el templo de la PERSONALIDAD. Hay autores que los denominan aspectos nucleares de la personalidad:

  • Autoconciencia.
  • Autoconcepto.
  • Autoevaluación.
  • Autoaceptación.

Las columnas del templo de la PERSONALIDAD: Autoconciencia, Autoconcepto, Autoevaluación y Autoaceptación

Las columnas del templo de la PERSONALIDAD: Autoconciencia, Autoconcepto, Autoevaluación y Autoaceptación

¿Te conoces a ti mismo? ¿Para qué sirve conocerse a uno mismo? ¿Qué es el autoconcepto? ¿Para qué sirve que los alumnos tengan un buen autoconcepto? ¿Cómo mejorarlo? Son ciertamente preguntas poderosas que trataré responder lo mejor posible a lo largo de este post.

autoconcepto,  J.A. Marina, autoconocimiento, autoconciencia, autoevaluación, autoaceptación, automotivación, autonomía,  educación emocional,  bienestar,  capacidades,  competencias, frustración, angustia, Rita Pierson,  conexión, coaching, factor emprendedor, pnl,  error = aprendizaje, expectativas, filtro, modelo, flexibilidad, pensamiento divergente y creativo, aceptación personal, elogio, estilo de disciplina, límites, valores personales, directrices, objetivos , crecimiento interior,  aproximaciones sucesivas, feedback,  notas, calificaciones, inteligencias múltiples de H. Gardner, esfuerzo,  comparación intrapersonal, delegar,  responsabilidad,  perseverancia

Tener un profundo grado de autoconocimiento resulta más difícil de lo que aparentemente pueda imaginarse, debido entre otras cosas a la falta de un peso significativo de la EDUCACIÓN EMOCIONAL en el actual sistema educativo. Sin embargo, hoy más que nunca, la importancia del autoconocimiento es decisiva, clave sin duda para alcanzar el bienestar o felicidad.

Más adelante en otra publicación explicaré los famosos 4 autos que forman el autoconocimiento, hoy permitidme poner el FOCO en cómo mejorar el autoconcepto de nuestros alumnos.

Sigue leyendo

FORMACIÓN EDUCATIVA PARA COMUNIDADES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

Me alegra compartir con vosotros que he sido seleccionado para asistir a la formación de profesionales educativos impartida en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza la próxima semana en un curso de tres días con el siguiente título:

XII Edición de las Jornadas de Realidad Educativa en la Comunidad Gitana en Exclusión 

El OBJETIVO PRINCIPAL de dichas jornadas es adquirir ESTRATEGIAS, HERRAMIENTAS PRÁCTICAS y RECURSOS para intervenir en la realidad educativa de menores en riesgo de exclusión social. La metodología de las jornadas será activa (participativa y dinámica) y estarán financiadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Educar para el cambio, Educación para cambiar, superación, motivación entusiasmo, coaching, esfuerzo, recompensa, proactividad

Entre los ponentes cabe destacar especialmente a D. Juan de Dios Ramírez Heredia, abogado, licenciado en Ciencias de la Información y Maestro de Enseñanza General Básica. Perteneciente a la comunidad gitana, destaca por la defensa de los derechos de la misma desde la acción política y social. Como reconocimiento a dicha labor en febrero de 2008 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz, siendo el primer gitano que recibe dicha distinción en el mundo. Ha sido el primer Diputado al Congreso de España perteneciente a la comunidad gitana (1977-1986) y Diputado al Parlamento Europeo (1986-1999). 

Sin duda un LIDER que personifica vivamente la REALIDAD del objetivo de este website: la EDUCACIÓN para el CAMBIO. 

Educar para el cambio, Educación para cambiar, superación, motivación entusiasmo, coaching, esfuerzo, recompensa

D. Juan de Dios Ramírez Heredia, un LIDER

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE QUE NO REPITAN CURSO? LOS 5 PROBLEMAS

Hoy he leído este artículo en la edición digital del Heraldo de Aragón:

Sin título

Dice así, «Un 19% de los alumnos aragoneses ya está en un curso inferior al que le correspondería por su edad cuando completan la Educación Primaria y hasta un 41% de los escolares han repetido al menos una vez antes de finalizar el último curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Según los datos aportados por el Ministerio de EducaciónAragón se sitúa por encima de la media nacional(38,3%) en cuanto a la proporción de repetidores en sus aulas, una circunstancia de la que alerta incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Añadiendo a estas alarmantes estadísticas el dato de que la media del abandono temprano de la escolaridad es de un 30% a nivel nacional, sobran palabras.

Sigue leyendo