¿Únicamente es la captación de alumnos el sentido de las mismas? ¿Cuáles deberían ser los objetivos últimos a perseguir con esta acción?
A pesar de que puede parecer una pregunta trivial y de evidente respuesta, la realidad es que si profundizamos en el PARA QUÉ, tan de Coaching, encontraremos la semilla del objetivo de cualquier centro o colectivo educativo:
.
«Para educar a un niño hace falta la tribu entera»
Proverbio africano
.
.
Sin duda son numerosas las razones para celebrar una jornada de puertas abiertas, tanto a nivel interno, para las familias que ya forman parte de la vida de la comunidad educativa de nuestro colegio, como a nivel externo.
Hay MOTIVOS de marketing, de comunicación, de proyección… todos, en definitiva, con el objetivo de reforzar la comunicación bidireccional entre familia -y futuras familias- e institución educativa:
- Herramienta eficaz de feedback para el centro escolar de cara a reconocer las necesidades de las familias y poder facilitar la puesta en marcha de un proceso constructivo basado en el intercambio entre familia y escuela.
- Comunicación presencial de las estrategias y prácticas que se están desarrollando en el centro escolar con sus hijos.
- Fomentar y animar a las familias a la participación en la comunidad escolar para el progreso de todo el alumnado, y como base fundamental para la educación inclusiva.
- Por último, sentimiento de arropo del conjunto docente en su tarea profesional y comprometida con el, como dicen los finlandeses, tesoro de la sociedad, los niños.
Me gustaría recordar varios datos muy relevantes en cuanto a la fundamental fase, y bajo mi punto de vista la más olvidada, de ANÁLISIS de todo Plan de Marketing de un Centro Educativo (+Objetivos, +Planning de acción, +Presupuesto, +Indicadores clave de desempeño – KPI´s), no olvidemos que el marketing no es sólo comunicar, es mucho mucho más:
- Natalidad bajando.
Después de 5 años seguidos de descenso en el índice de natalidad, parece haberse estabilizado y, en el 2014, remontado por primera vez el número de nacimientos, pero de forma tan mínima (apenas un 0,1%) que no se puede augurar un cambio de tendencia (tasa de 9,1 nacimientos por cada 1000 hab.). Este frenazo o crisis demográfica viene causada por múltiples factores socioeconómicos como la precariedad laboral, y por tanto, inestabilidad económica.
- Exceso de oferta en el sector de la enseñanza privada, concretamente un 30% más de colegios privados de los que se necesitan (2015, I Estudio de Marketing Educativo Edumarkx).
- A pesar de esto, el 70% de los colegios ha aumentado el número total de alumnos el curso pasado (2014/15) (2015, I Estudio de Marketing Educativo Edumarkx).
- En los centros donde el clima laboral es bueno y la comunicación fluida, aumenta el número de alumnos. La fidelización y captación de nuevos alumnos se consigue en primer lugar a través del profesorado (2015, I Estudio de Marketing Educativo Edumarkx).
Las familias y la escuela se necesitan mutuamente, y no por nada, sencillamente porque los hijos y alumnos, al alcanzar la edad de la adolescencia entran en el grupo social, donde se encuentran expuestos, lo que hace absolutamente necesaria la pedagogía de los grupos.
Una participación activa de las familias -más allá de las tutorías y reuniones colectivas- creando un ambiente abierto y cómodo, en el que cobran toda su importancia los valores afectivos, es fundamental para la motivación del alumnado y profesorado.
La reciente investigación “Familias y escuelas. Discursos y prácticas cotidianas sobre la participación en la educación obligatoria” por Carmen Julve Moreno, Begoña Vigo Arrazola y Belén Dieste Gracia, de la Universidad de Zaragoza, revelan que lo más importante de este colectivo es la creación de vínculos socio-afectivos entre los profesionales de la escuela y las familias. Cuando estos vínculos existen surge una sinergia muy positiva que se materializa en resultados enormemente positivos, y no sólo eso, sino que actúan como efecto palanca para aquellas resistencias que pueden surgir y, que de no reinar un clima propicio se quedarían aisladas, manteniéndose al margen.
Es claro que las acciones coordinadas son las más efectivas, al igualque los miembros de un trainera remando a ritmo, o el pelotón de ciclistas, cuando ruedan muy cerca unos de otros para que la resistencia la viento disminuye, de ahí la importancia de la participación de las familias en la vida de la escuela.
.
.
Como suele recordar Jose Antonio Marina, reconocido pedagogo y filósofo: «todos somos responsables de la educación de los niños que se crían en nuestro grupo social» y «todos, cada uno desde su puesto en la sociedad, debe retomar su papel y enseñar a vivir»…
La Jornada de Puertas abiertas es un ejercicio fundamental de construcción de nuevos espacios para interactuar, de igual manera que el evento de apertura y presentación del curso académico a principios de septiembre.
En la misma línea de acercamiento y construcción positiva, se encuentran todas las charlas informativas y sesiones formativas, que se articulan desde el Departamento de Orientación dirigidas a las familias: autoestima, violencia de género, uso responsable de internet, adicciones…
.
.
Para terminar, una de mis citas preferidas, una premisa que debemos tener muy presente si aspiramos a tener repercusión mediática, liderazgo social e interdependencia positiva.
Como dijo muy acertadamente el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez:
.
“Lo que no se comunica, no existe”
.
Parte de este artículo fue publicado el 26 de febrero del 2016 en la web del Colegio Juan de Lanuza (pincha aquí para ir al post).
Estoy muy agradecida, me ha encantado la información. Sé que una empresa que lleva a cabo sus tareas diarias mediante indicadores de desempeño, tiene una
alta probabilidad de llegar al éxito. Nuevamente les agradezco mucho, saludos cordiales.
Estimada Valerie.
Muchas gracias por tus amables palabras. Coincido totalmente contigo, medir es clave para saber cómo evoluciona tu… venta, desarrollo, aprendizaje… se puede aplicar a tantos ámbitos.
En definitiva es como le responde la Oruga Azul a Alicia en el magnífico libro de Lewis Carroll a su pregunta: – ¿Qué camino he de tomar? – Eso dependerá de dónde quieras ir… Pues bien, es clave saber dónde quieres ir, al igual que reconocer dónde se está.
Saludos y nos vemos por el blog.