ROLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO – FICHAS PARA IMPRIMIR

Cooperar supone pasar del Trabajo en Grupo al Trabajo en Equipo, puede parecer lo mismo o con pequeños matices pero existe todo un abismo entre ambos estilos laborales.

En mi experiencia profesional he vivido ambas situaciones con claustros completamente distintos, unos en las antípodas unos de otros, pero todos con sus fortalezas y debilidades, seguro que en vuestro entorno laboral también sucede algo parecido. Existen numerosos, complejos y variados motivos por los que un claustro no funciona como Equipo, pero este análisis si os interesa y me lo indicáis en los comentarios de abajo será motivo de otro post.

Tan sólo indicar que las 4 dimensiones que identifican el Trabajo de un grupo de individuos como Trabajo Cooperativo son las siguientes (I.R.I.S.):

  1. Interdependencia positiva.
  2. Responsabilidad individual.
  3. Igual participación.
  4. Simultaneidad en la interacción.
Los 4 roles del Aprendizaje Cooperativo

A continuación os comparto las fichas que he adaptado para el Trabajo por Proyectos y en Cooperativo de aula, lo que hago es imprimirlas, plastificarlas y mediante un taladro les paso un cordón para que se puedan colgar su rol del cuello.

Personalmente hago que se roten los roles en cada sesión de trabajo, otra opción es mantenerlos fijos, estables a lo largo del todo el Proyecto, el motivo de ello es que me interesa que se prueben a sí mismos en el desempeño de las tareas de los diferentes roles para que puedan mejorar su autoconocimiento, es decir, que conozcan sus fortalezas y sus áreas de mejora. Si no les damos la oportunidad de cambiar les encasillamos en un único rol durante todo el Proyecto de manera que no saben si lo habrían hecho mejor si hubieran sido, por ejemplo «Portavoz» o «Coordinador» en vez de «Responsable de materiales». El sentido último es que terminen su etapa escolar sabiendo también cuáles son sus áreas de excelencia, ¿o no?

Con estas fichas de un simple vistazo les identifico rápidamente en clase y compruebo si lo que están haciendo se corresponde con su rol. Están editadas de manera que coincidan para imprimirlas a doble cara y poder cortarlas fácilmente.

Llevan por una cara el nombre del Rol con sus principales tareas y por la parte de atrás una breve explicación de las mismas:

ROL PORTAVOZ (SPEAKER)

  • El PORTAVOZ es el encargado de comunicarse con el profesor/a y el resto de equipos.
  • Controla el nivel de ruido y hace respetar el turno de palabra.
  • Tener un Rol no significa que no tengas que realizar otras tareas propias del Proyecto.
  • Si surge una acción propia del Rol tendrás que realizarla.

ROL SECRETARIO/A (RECORDER)

  • El SECRETARIO/A es el encargado de reflejar en el Cuaderno de Equipo o Diario de Aprendizaje las decisiones adoptadas, las actividades realizadas y documentarlas (fotos y/o vídeos). 
  • Tener un Rol no significa que no tengas que realizar otras tareas propias del Proyecto. 
  • Si surge una acción propia del Rol tendrás que realizarla. 

ROL COORDINADOR/A (TASKMASTER)

  • El COORDINADOR/A es el responsable de dirigir y organizar las tareas de forma consensuada
  • Hace respetar la igualdad de participación sin que nadie domine o se escaquee.
  • Tener un Rol no significa que no tengas que realizar las tareas propias del Proyecto. 
  • Si surge una acción propia del Rol tendrás que realizarla.

ROL RESPONSABLE DE MATERIAL (MATERIALS MONITOR)

  • El RESPONSABLE del material y herramientas supervisa la limpieza de los puestos de trabajo y controla el tiempo empleado en las tareas.
  • Mantiene al equipo trabajando en la tarea.
  • Tener un Rol no significa que no tengas que realizar las tareas propias del Proyecto. 
  • Si surge una acción propia del Rol tendrás que realizarla. 

Si prefieres las fichas en formato imagen (.jpeg) las tienes a continuación:


«El profesorado que coopera, enseña a cooperar»

Clara García Abós

ANÁLISIS DAFO VISUAL

ANÁLISIS DAFO VISUAL

Como ya sabréis el conocido análisis DAFO (Debilidades – Amenazas – Fortalezas – Oportunidades) es una estupenda herramienta, efectiva y muy clarificadora de análisis de situación ya sea institucional o personal. Es en el caso de lo propio, aquí en el contexto personal-individual, donde se convierte en una indispensable herramienta inicial de los procesos de Coaching Personal. 

Comparto en este DAFO VISUAL mi visión personal del cambio de Sistema Educativo LOMCE al de Bachillerato Internacional para que veáis que se pueden usar técnicas de Visual Thinking para elaborar un análisis DAFO haciéndolo de esta manera más amable y efectivo para las personas con una inteligencia más visual que textual:

DAFO Cambio de LOMCE a Bachillerato Internacional 1

 


DAFO Cambio de LOMCE a Bachillerato Internacional

 

«He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bienlo esencial es invisible a los ojos»

El Principito

5 CONSEJOS PARA QUE TU ALUMNADO MEJORE Y MANTENGA LA CONCENTRACIÓN

Todos sabemos la cantidad de elementos cotidianos que rodean a nuestro alumnado durante su larga jornada lectiva que lógicamente les distraen, o pueden distraerles, de la tarea a realizar.

Tales como jugar con el material escolar u otros objetos…, la misma presencia de compañeros o interactuar con ellos…, abstraerse en sus pensamientos, en sus inquietudes, problemas, sueños, éxitos…, las vistas a través de las ventanas…, dibujar en las mesas o paredes…, cansancio físico consecuencia de malos hábitos de sueño…, exceso de decoración con pósters…, una interesantísima mosca común que cruza su mirada… y muchas muchas más distracciones que seguro conocéis.

Así pues, el RETO como docentes de acostumbrar, profundizar y aumentar sus tiempos/períodos de concentración en la tarea, de centrar intensamente la atención en cualquier tipo de actividad, lectura, comprensión, reflexión, escucha activa, ejercicio físico… se presenta ciclópeo, ¿no crees?

¿Cómo combatir todas esas distracciones de forma efectiva, sistemática y amable -tanto para ellos como nosotros-? ¿Es posible?

CONSEJOS PARA QUE TU ALUMNADO MEJORE Y MANTENGA LA CONCENTRACIÓN

Sigue leyendo

¿CÓMO APRENDER A APRENDER? FLUJOGRAMA DE RESOLUCIÓN DE DUDAS

Si uno de mis campos de mejora continua es el control de aula, he de reconocer que otro de tantos es la atención a la diversidad. Y por atención a la diversidad entiendo, en resumidas cuentas, y desde mi humilde punto de vista, es dar, ofrecer, poner a disposición de todos y cada uno de mis clientes, o alumn@s, aquellos recursos que mejor estén adaptados a su nivel, ritmo de aprendizaje, motivación, interés… ¿casi nada eh?

Pues bien, en ese ofrecer a los alumn@s lo mejor de nosotros, lo que mejor le puede venir en ese momento concreto en el que se encuentran de desarrollo integral, de proceso de aprendizaje, entra la resolución puntual de CUESTIONES o DUDAS individuales o grupales que, en mi caso por lo menos, puede llegar a alcanzar elevados niveles de estrés, si no se canaliza y trabaja adecuadamente. Y, como sabemos, el estrés es el primer paso para la frustración y posterior burn out o síndrome de desgaste profesional.

Estas preguntas, cuestiones o dudas que se generan a lo largo de las sesiones en el aula a mayor o menor velocidad, sin duda, convierten al docente en el mejor de los bomberos que desea apagar todos los distintos focos de incendio lo más rápido posible, y no sólo eso, sino que de distintos tipos de combustible… todo un RETO.

.

Diagrama de flujo o flujograma para la resolución de problemas o dudas. .

Sigue leyendo

10 CONSEJOS PARA TENER UN DÍA MÁS MINDFUL (especial docentes)

Ahora que ya ha terminado la vorágine del curso escolar y con la valiosa experiencia de estar presente en aula, quiero compartir especialmente con mis colegas docentes, una serie de tres posts 100% pragmáticos acerca de algunas de mis áreas de mejora continua:

  • CONSEJOS PARA REALIZAR UNA ADAPTACIÓN INDIVIDUAL CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA (AICNS).
  • CONSEJOS PARA ALUMNADO CON DÉFICIT DE ATENCIÓN. 
  • CONSEJOS PARA EL PROFESORADO DE CÓMO TENER UN DÍA MÁS MINDFUL.  

Esta primera entrega trata de unos humildes y breves consejos, rápidos y efectivos para tener un día más MINDFUL durante el curso que viene. Teniendo en cuenta que las vacaciones comienzan a la vuelta de la esquina, puede ser un período estupendo a modo de entrenamiento para llevar a cabo alguna de las prácticas que suelo realizar. De esta forma al empezar el curso ya las tendréis interiorizadas.

Este post viene a complementar otro hace ya tiempo publicado sobre el mismo tema: ¿Para qué sirve el mindfulness en educación? Os recomiendo encarecidamente leerlo si sois completamente ajenos a esta disciplina de la ATENCIÓN PLENA.

A modo de resumen, y para reforzar aprendizajes, quiero recordar el gran reto que persigue el MINDFULNESS como disciplina experimental. Consiste en traer una nueva consciencia de tus sentidos, pensamientos y emociones, con el objetivo último de hacer tus días más significativos y con plena presencia. 

.

Mindfulness para docentes

.

«Study nature, love nature, stay close to nature. It will never fail you»

Frank Lloyd Wright

Sigue leyendo

COACHING EDUCATIVO Y EDUCACIÓN INCLUSIVA: CÓMO ENSEÑAR A LOS QUE NO QUIEREN

En la pasada formación en COACHING EDUCATIVO, al trabajar el valor y la importancia del VÍNCULO alumno-profesor y cómo construir positivamente esa CONEXIÓN, esa RELACIÓN, mencioné la extraordinaria etapa profesional que viví como educador de adolescentes, jóvenes y adultos dentro del proyecto “Atención y apoyo socioeducativo al pueblo gitano” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Pues bien, a raíz de ello, una maestra de un CEIP de la provincia de Zaragoza me contactó para realizarme una consulta técnica sobre educación inclusiva por si le podía ayudar con su caso concreto.

DIVERSIDAD, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

EL VALOR DE LA DIVERSIDAD

Sigue leyendo

CÓMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO: LAS LLAVES de Tony Ryan

La propuesta del australiano Tony Ryan en su libro “Thinkers Keys: A powerful program for teaching children to become extraordinary thinkers consiste en cómo crear rutinas del pensamiento efectivas mediante la ayuda en el aula de 20 diferentes llaves que “abren” el pensamiento al proceso crítico y creativo. Especialmente indicado para alumnos entre 8 y 14 años, Ryan hace dos grandes clasificaciones por colores de las llaves según la esencia de la estrategia o proceso del pensamiento:

  • Llaves moradas: desarrollo del pensamiento crítico. Sirven para investigar, para la organización y programación personal, para el desarrollo de planes de acción, para la reflexión…
  • Llaves naranjas: desarrollo del pensamiento creativo. Por ejemplo, para generar nuevas ideas, para ampliar los límites de la creatividad personal, para modificar el punto de vista…

_

_ Sigue leyendo

FIN DE CURSO COACHING EDUCATIVO PARA EQUIPOS DOCENTES

No cabe duda, el EDUCATIVO es un sector muy difícil, en continuo CAMBIO, tanto administrativo como social, lo cual lo convierten en un sector que ciertamente demanda una alta flexibilidad profesional. Se trata de un sector con una formación inicial psicopedagógica y emocional muy mejorable y, si a todo lo anterior, le añadimos el escaso reconocimiento de la función docente por parte de la sociedad en general y las administraciones en particular, convierten la EDUCACIÓN (con mayúsculas, la de calidad), en un RETO enorme.

Es claro que en el proceso de CAMBIO del actual paradigma educativo intervienen 4 grandes actores o subsistemas: administración, alumnado, familias y profesorado. Este último protagonista somos nosotros, los docentes, quienes por nuestro radio de acción y por tanto, gran responsabilidad en liderar dicho CAMBIO, nos debemos servir continuamente de la herramienta más eficaz que tenemos a nuestro alcance: la FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Y es que no hay otro OBJETIVO, sino la eficacia y eficiencia laboral.

_

La formación continua del profesorado es la mecánica ideal que toda bicicleta necesita para dar la mejor versión de sí misma, el mantenimiento que la hace excelente.

_

curso coaching educativo para equipos docentes; cambio; flexibilidad profesional; cambio del actual paradigma educativo; formación del profesorado; mejor versión de sí mismo; estado de excelencia profesional docente; dedicación y compromiso docente; infografía proceso coaching para equipos docentes; fases proceso coaching de equipos; feedback; acompañamiento; acompasamiento; meta; objetivo; aprendizaje significativo; evaluaciones docentes; autoevaluar; motivación extrínseca; Stephen R. Covey; Visión; auto-corrección; Curso de Coaching Educativo para Equipos Docentes; Vínculo;

Todas las bicis, al igual que los Centros Educativos, pueden llegar a ser excelentes si se ponen a punto y se adecúan a su contexto natural. Foto realizada en el barrio de Kreuzberg, Berlín.

_ Sigue leyendo

FORMACIÓN COACHING EDUCATIVO: VÍNCULOS EN LA DOCENCIA

El pasado sábado 21 de febrero, organizado por la Asociación Coaching Educación Formación, tuve la suerte de compartir con docentes, estudiantes universitarios y equipo directivo de Centros Educativos un TALLER FORMATIVO titulado: “VINCULOS EN LA DOCENCIA, la relación docente-discente desde el punto de vista del Coaching Educativo”.

Taller formativo VINCULOS en la DOCENCIA

El OBJETIVO de la formación fue, primero, tomar conciencia del propio estilo de relación entre el profesorado y entre profesor-alumno -conciencia de su potencialidad-; y en segundo lugar, adquirir herramientas para construir relaciones afectivas y efectivas.

Construir, crear vínculos poderosos en el ámbito educativo (como en el personal) adquiere una importancia decisiva de cara a facilitar un encuentro de aprendizaje integral, de crecimiento. Esta construcción relacional, o su destrucción, irá en función de si el profesorado mejora, o no, el autoconcepto del alumno, el cual se traducirá en una alta o baja autoestima (dimensión evaluativa del autoconcepto).

Algunos de los temas que tratamos fue:

  • Modelado.
  • Feedback positivo y constructivo de Rita Pierson.
  • Motivación intrínseca y extrínseca de J.A. Marina.
  • Comunicación empática de Stephen Covey.
  • Método de las aproximaciones sucesivas / aprendizaje experiencial de Ron Berguer.
  • Técnica de escucha empática las 3 P’s.
  • Técnica modelo educativo anglosajón WALT.
  • Herramientas individuales y grupales de Coaching Educativo de autoevaluación y autodiagnóstico.
  • Dinámica de trabajo en equipo-cooperativo.

Fue un verdadero placer dirigir la formación, hubo una sinergia estupenda gracias a la enorme motivación los asistentes. Me llevé en la mochila muchas cosas tanto personales como profesionales, sobre todo ganas de seguir aprendiendo.

Presentación prezi: VíNCULOS EN LA DOCENCIA por Manuel Zaragoza.

Haz click en la imagen para ir a la presentación de Prezi.

 

Para terminar, como siempre, una de mis citas preferidas:

1

«Vidas poderosas constituyen relaciones poderosas, relaciones poderosas generan equipos poderosos, y equipos poderosos son el fundamento de organizaciones y comunidades que pueden cambiar el mundo»

Joan Quintana Forns

1

1

TALLER FORMATIVO: VÍNCULOS EN LA DOCENCIA

El necesario cambio del actual paradigma educativo pasa sin duda, por un reenfoque de las relaciones personales entre los protagonistas del mismo. Un VÍNCULO positivo, cercano, cooperativo y basado en la confianza entre alumnos – familias – docentes facilitará y acompasará ese caminar conjunto hacia la meta común: la educación integral. Por ello trabajar este VÍNCULO o RELACIÓN debe ser prioritario para que el alumno pueda construir adecuadamente su aprendizaje significativo.

Con el OBJETIVO de proporcionar herramientas sólidas y prácticas para trabajar, construir y mejorar esos vínculos, el próximo sábado 21 de febrero impartiré el taller formativo:

1

«VÍNCULOS EN LA DOCENCIA: La relación docente – discente desde el punto de vista del Coaching Educativo Relacional»

 

en el Centro Joaquín Roncal, C/ San Braulio 5-7 en Zaragoza, organizado por la Asociación Coaching Educación Formación. 

.

.

Este taller formativo a pesar de ser muy específico para los profesionales de la educación formal, no formal e informal, está abierto a todo el público, y para seguir con mi compromiso personal de crear valor social, es completamente gratuito. Hay que realizar una inscripción previa en este formulario: pincha aquí. Durante el desarrollo del taller habrá servicio de guardería gratuito para las familias que así lo deseen (previa inscripción con tres días de antelación indicando número de niños, edades y datos personales por e-mail a redes.acef@gmail.com) también en las mismas instalaciones y en un espacio específico para tal uso. De esta manera caminamos hacia la conciliación de la vida profesional y familiar liderando el cambio que queremos ver en nuestra sociedad.

.

Taller formativo VÍNCULOS en la DOCENCIA