¿PARA QUÉ UN CAMBIO DEL ACTUAL PARADIGMA EDUCATIVO?

Me da vergüenza reconocer que hasta hace un par de años no tenía ni la más remota idea del significado de la palabra PARADIGMA. Creo que este término no se había cruzado por mi camino hasta que decidí formarme como Coach Educativo, y si se había cruzado, ni lo vi pasar. Fue entonces, al estudiar Programación Neurolingüística y al empaparme del magnífico e imprescindible libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen R. Covey, que pude dar valor a esta expresión e interiorizar su importante significado.

El mapa no es el territorio, paradigma Programación Neurolingüística  Stephen R. Covey Thomas Samuel Khun cambio de paradigma  PARADIGMA de la educación española  Finlandesa J. A. Marina  fuga de cerebros  educación en el emprendimiento  Emilio Duró  aprendizaje  acompañar a los alumnos  FAMILIAS PROFESORADO ADMINISTRACIÓN  ALUMNADO aprendizaje cooperativo y entre iguales humildad  Sócrates Coaching Educativo Sir Ken Robinson educación para una ciudadanía global – globales lernen visión global educación integral entusiasmo pasión autoconocimiento.  Tasa de abandono escolar temprano  Tasa de desempleo juvenil  Abandono educativo o escolar temprano Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El mapa no es el territorio

El Diccionario de la Lengua Española define escuetamente PARADIGMA como “ejemplo o ejemplar”, dejando a un lado las otras definiciones puramente gramaticales o lingüísticas. No hay color, me quedo con las siguientes palabras de Covey del citado libro:

«Un modo simple de pensar los paradigmas consiste en considerarlos mapas. Todos sabemos que “el mapa no es el territorio”. Un mapa es simplemente una explicación de ciertos aspectos del territorio. Un paradigma es exactamente eso. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna otra cosa».

Sigue leyendo

FORMACIÓN COACHING EDUCATIVO: VÍNCULOS EN LA DOCENCIA

El pasado sábado 21 de febrero, organizado por la Asociación Coaching Educación Formación, tuve la suerte de compartir con docentes, estudiantes universitarios y equipo directivo de Centros Educativos un TALLER FORMATIVO titulado: “VINCULOS EN LA DOCENCIA, la relación docente-discente desde el punto de vista del Coaching Educativo”.

Taller formativo VINCULOS en la DOCENCIA

El OBJETIVO de la formación fue, primero, tomar conciencia del propio estilo de relación entre el profesorado y entre profesor-alumno -conciencia de su potencialidad-; y en segundo lugar, adquirir herramientas para construir relaciones afectivas y efectivas.

Construir, crear vínculos poderosos en el ámbito educativo (como en el personal) adquiere una importancia decisiva de cara a facilitar un encuentro de aprendizaje integral, de crecimiento. Esta construcción relacional, o su destrucción, irá en función de si el profesorado mejora, o no, el autoconcepto del alumno, el cual se traducirá en una alta o baja autoestima (dimensión evaluativa del autoconcepto).

Algunos de los temas que tratamos fue:

  • Modelado.
  • Feedback positivo y constructivo de Rita Pierson.
  • Motivación intrínseca y extrínseca de J.A. Marina.
  • Comunicación empática de Stephen Covey.
  • Método de las aproximaciones sucesivas / aprendizaje experiencial de Ron Berguer.
  • Técnica de escucha empática las 3 P’s.
  • Técnica modelo educativo anglosajón WALT.
  • Herramientas individuales y grupales de Coaching Educativo de autoevaluación y autodiagnóstico.
  • Dinámica de trabajo en equipo-cooperativo.

Fue un verdadero placer dirigir la formación, hubo una sinergia estupenda gracias a la enorme motivación los asistentes. Me llevé en la mochila muchas cosas tanto personales como profesionales, sobre todo ganas de seguir aprendiendo.

Presentación prezi: VíNCULOS EN LA DOCENCIA por Manuel Zaragoza.

Haz click en la imagen para ir a la presentación de Prezi.

 

Para terminar, como siempre, una de mis citas preferidas:

1

«Vidas poderosas constituyen relaciones poderosas, relaciones poderosas generan equipos poderosos, y equipos poderosos son el fundamento de organizaciones y comunidades que pueden cambiar el mundo»

Joan Quintana Forns

1

1

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y COACHING

A primera vista EDUCACIÓN INCLUSIVA y COACHING son conceptos que parecen no tener nada en común, en cambio, guardan una íntima relación. Voy a tratar de explicarla.

inclusión educativa, coaching educativo, Paulo Freire, Programación Neurolingüística, Inteligencia Emocional, participación del alumnado, escuela inclusiva, reconocimiento, dar voz a los sin voz, voz del alumnado, mejora escolar, inclusión, escuela inclusiva, pedagogía liberadora, Stephen Covey, metáfora

INCLUSIÓN EDUCATIVA

El coaching, ya sea pesonal, coaching deportivo, ejecutivo, de familias, de equipos, etc. es, en resumidas cuentas, y en pocas palabras, un PROCESO en el que se parte de un ESTADO INICIAL, se marca y traza un plan de acción durante el cual el coachee o coachees atravesarán varias brechas de crecimiento o aprendizaje (con la ayuda de herramientas concretas de Programación Neurolingüística e Inteligencia Emocional, principalmente) para llegar a un ESTADO FINAL o deseado (objetivo). Este proceso personal y/o grupal de CAMBIO es la principal característica por la que el coaching resulta válido como una herramienta más para propiciar el CAMBIO necesario del modelo educativo exclusivo a inclusivo.

Sigue leyendo