Me da vergüenza reconocer que hasta hace un par de años no tenía ni la más remota idea del significado de la palabra PARADIGMA. Creo que este término no se había cruzado por mi camino hasta que decidí formarme como Coach Educativo, y si se había cruzado, ni lo vi pasar. Fue entonces, al estudiar Programación Neurolingüística y al empaparme del magnífico e imprescindible libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen R. Covey, que pude dar valor a esta expresión e interiorizar su importante significado.
El Diccionario de la Lengua Española define escuetamente PARADIGMA como “ejemplo o ejemplar”, dejando a un lado las otras definiciones puramente gramaticales o lingüísticas. No hay color, me quedo con las siguientes palabras de Covey del citado libro:
«Un modo simple de pensar los paradigmas consiste en considerarlos mapas. Todos sabemos que “el mapa no es el territorio”. Un mapa es simplemente una explicación de ciertos aspectos del territorio. Un paradigma es exactamente eso. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna otra cosa».
El mapa no es el territorio, no puede ser más grafica la metáfora, ¿verdad? Más adelante, continúa citando a Thomas Samuel Khun, filósofo norteamericano de los años 60, para quien el término PARADIGMA designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos.
«La expresión cambio de paradigma fue introducida por Thomas Kuhn en un libro muy influyente, una piedra angular, titulado La estructura de las revoluciones científicas. Kuhn demuestra que casi todos los descubrimientos en el campo del esfuerzo científico aparecen como rupturas con la tradición, con los viejos modos de pensar, con los antiguos paradigmas».
Aunque existen numerosas, una de las razones por las cuales es URGENTE e IMPORTANTE cambiar el actual PARADIGMA de la educación española es la económica. Hace ya años que el paisaje laboral nos urge a ello.
¿Cómo deberíamos educar y preparar a los niños de hoy –tesoro de la nación tal y como los considera la sociedad Finlandesa– para enfrentarse al mundo real, a su futuro? Sí, a su futuro, que no es otra cosa sino el nuestro; y sí, educarlos para su futuro, ciertamente algo distinto a educarlos como lo hicieron en nuestro pasado.
El problema es complejo, el reto enorme. El modelo educativo que impera, bajo mi humilde punto de vista, no parece que sea ni el más efectivo ni el más eficiente, a los datos me remito. Actual y afortunadamente las cosas están cambiando, aunque no deja de ser un cambio lento, ya que hay muchas inercias que romper, muchas barreras que saltar. Que el reto del cambio de paradigma educativo se considerase una prioridad de Estado ayudaría mucho a sumar voluntades.
Hoy en día las competencias emocionales, las habilidades sociales y el Factor E (como llama el filósofo y pedagogo J.A. Marina al emprendimiento) marcan la diferencia frente a unos brillantes expedientes puramente académicos. Suele decirme mi padre, Carlos Zaragoza Larios -Dr. Ingeniero Agrónomo y un referente nacional en Malherbología- que si él ha llegado lejos no ha sido por sus conocimientos técnicos (que también), sino por su buen hacer con las personas, con los equipos humanos.
Pues bien, la inflación de los títulos académicos de nivel superior, se ha convertido en una evidencia tangible, tal y como dice Sir Ken Robinson; y la fuga de cerebros su destructiva consecuencia para cualquier sociedad con propósito de mejora. No por ello podemos, ni debemos, menospreciarlos sino que hemos de adaptarlos, actualizarlos y conseguir la mejor versión de dichas formaciones; me consta que se trabaja en esta dirección.
Una de las respuestas al cambio necesario de PARADIGMA educativo pasa sin duda por una nueva VISIÓN GLOBAL que contemple aspectos como la EDUCACIÓN INTEGRAL de los alumnos, no de pasada, sino seriamente; y la ineludible educación en el emprendimiento (aspecto que considero debería ser como un barniz que cubre todas las áreas, un estilo: una forma de caminar y no una meta).
Emprender, competencia emprendedora… se habla tanto de esto… Hace tan sólo unos días tuve la suerte de escuchar a Emilio Duró en Zaragoza, me hizo gracia cómo bromeó con el concepto y el debate lingüístico que actualmente ocupa a los legisladores. “Pedirle a la chica que te gusta que salga contigo: ¡ESO ES EMPRENDIMIENTO!” estuvo brillante, como lo está en tantos vídeos suyos que circulan por la red. «Emprender, nos subrayó, es ponerle pasión a la vida«. Las maestras, maestros, profesores, profesoras… docentes en general, son EMPRENDEDORES nivel Premium, desde el primer día que ponen un pie en el aula. ¿Acaso cabe mayor EMPRESA que el acompañar a los alumnos en su propio aprendizaje para que al terminar el curso se encuentren donde se supone deberán estar?
Desde el punto de vista arquitectónico no cabe duda de que el educativo es un sistema adintelado, se apoya en cuatro subsistemas: FAMILIAS, PROFESORADO, ADMINISTRACIÓN y ALUMNADO. Trabajar únicamente con algún o algunos de ellos sería como poner parches al problema, para ir a la raíz hay que sumar sinergias, trabajar conjuntamente con todos, se podría hablar de un proceso de aprendizaje cooperativo y entre iguales; y es aquí donde reside la gran dificultad, la mayor de las resistencias, superar esa presuntuosidad por parte de todos, reconocer que podemos mejorar, acercar y consensuar posturas hasta dar la mejor versión de nuestro enorme potencial educativo. Pero claro, para llegar a todo esto hay que pasar primero por el pronaos de la humildad y autoconocimiento.
Para terminar, como siempre, una de mis citas preferidas:
_
“El orgullo divide a los hombres, la humildad los une”
Hola Por fín he conseguido leer tu artículo. Está muy bien. La cita que me haces te la agradezco, pero es exagerado, no he conseguido llegar tan lejos… Más vale que cites a tu madre que esa sí que se ha dedicado toda su vida a DAR, y debería ser un referente en EDUCACïÓN…aunque no haya escrito nada. Besitos papá
Muchas gracias por tu comentario, tengo pendiente escribir un buen artículo sobre la dedicación, interés, motivación y el buen hacer profesional de mamá durante toda una vida dedicada a la EDUCACIÓN (habiendo criado también a 4 hijos ni más ni menos), no por nada ha cosechado tantos agradecimientos y reconocimiento profesional en su jubilación. Menudo ejemplo que tengo en ella. Besos
Primeros 3 minutos de Joan Melé (de Triodosbank, bánca ética) en los que resume excelentemente la necesidad del cambio de PARADIGMA educativo.
Pingback: FIN DE CURSO COACHING EDUCATIVO PARA EQUIPOS DOCENTES | EDUCAR para el CAMBIO
Pingback: CÓMO DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO: LAS LLAVES de Tony Ryan | EDUCAR para el CAMBIO
Pingback: 10 HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA CREATIVIDAD | EDUCAR para el CAMBIO