» Cada mañana en África se despierta una gacela. Sabe que tiene que correr más rápido que el león más veloz si no quiere morir devorada.
Cada mañana en África se despierta un león. Sabe que tiene que correr más rápido que la más veloz de las gacelas, si no quiere morir de hambre.
No importa si eres león o gacela. Cada mañana, cuando salga el sol, empieza a correr todo lo que puedas. «
Cuento africano
Cada día tienes una misión, quizás profesional… Cada día tienes un compromiso, quizás deportivo… Cada día tienes una ilusión, quizás con tu pareja… Cada día tienes un servicio, quizás con tu familia… Cada día tienes una oportunidad, quizás de crecimiento personal… Cada día tienes una confianza, quizás con tus amistades… Cada día tienes una pasión.
Elige las tuyas, de cualquier manera, serán tu motor, tu motivación para como la gacela y el león dar la mejor versión de ti mismo, cada día.
Elige tu motivación para dar la mejor versión de ti mismo.
Termina un 2020 marcado sin duda por el sorprendente nacimiento express de una nueva Ley Educativa española, y digo sorprendente por su más que discutible oportunismo en la actual situación de pandemia mundial que vivimos. Los nacimientos son, sin duda, motivo de alegría y de nuevas o renovadas ilusiones, sin embargo esta reforma nace precisamente con la mala noticia de no ser una reforma, sino otra ley continuista más para la colección.
Nuestros actuales, y no actuales, dirigentes conciben la educación como algo subordinado a las conveniencias políticas, incluso a las de más corto plazo. El sistema apunta hacia la acumulación memorística, desmedida y efímera de contenidos, a la estandarización tanto de currículos como de pruebas y a su rigidez -para determinar el “éxito o fracaso” del alumnado-, cuando debería apuntar hacia un estudio a un ritmo más lento, hacia la flexibilidad de itinerarios, a la profundización en los temas y a la interrelación de contenidos/conocimientos para la sociedad compleja y multidisciplinar que les espera.
Los alumnos no son adultos en miniatura, sino sujetos específicos, con sus singularidades únicas, contextualizadas y exclusivas, que necesitan sus propios tiempos y formas de aprendizaje. Los antiguos filósofos ya nos advertían del conflicto entre la velocidad (cronos) y el tiempo necesario para hacer las cosas correctamente (kairós). Como dice una célebre cita budista “No pienses que no pasa nada simplemente porque no ves tu crecimiento… las grandes cosas crecen en silencio”.
En este vaivén legislativo desconcertante, los docentes seguiremos dando batalla, creyendo en nuestro alumnado, en su potencial de mejora, marcando la diferencia desde el aula, enseñando desde nuestro ejemplo, dando la mejor versión de nosotros mismos a pesar de obedecer a unas políticas sin sentido, con la misión de preparar al alumnado lo mejor posible para un futuro incierto, su futuro, con la mejor de las posibles herramientas: una formación integral con la premisa de que los resultados académicos son la consecuencia de un adecuado desarrollo interior y esfuerzo personal.
Así pues, los educadores seguiremos apostando sin prisas por facilitarles un futuro mejor a largo plazo.
Deseando que este 2021 traiga lo mejor de nosotros mismos os mando un afectuoso abrazo.
¡Muy feliz año!
“ Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras. ”
Como ya sabréis el conocido análisis DAFO (Debilidades – Amenazas – Fortalezas – Oportunidades) es una estupenda herramienta, efectiva y muy clarificadora de análisis de situación ya sea institucional o personal. Es en el caso de lo propio, aquí en el contexto personal-individual, donde se convierte en una indispensable herramienta inicial de los procesos de Coaching Personal.
Comparto en este DAFO VISUAL mi visión personal del cambio de Sistema Educativo LOMCE al de Bachillerato Internacionalpara que veáis que se pueden usar técnicas de Visual Thinking para elaborar un análisis DAFO haciéndolo de esta manera más amable y efectivo para las personas con una inteligencia más visual que textual:
«He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos»
Ahora que ya ha terminado la vorágine del curso escolar y con la valiosa experiencia de estar presente en aula, quiero compartir especialmente con mis colegas docentes, una serie de tres posts 100% pragmáticos acerca de algunas de mis áreas de mejora continua:
CONSEJOS PARA REALIZAR UNA ADAPTACIÓN INDIVIDUAL CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA (AICNS).
CONSEJOS PARA ALUMNADO CON DÉFICIT DE ATENCIÓN.
CONSEJOS PARA EL PROFESORADO DE CÓMO TENER UN DÍA MÁS MINDFUL.
Esta primera entrega trata de unos humildes y breves consejos, rápidos y efectivos para tener un día más MINDFUL durante el curso que viene. Teniendo en cuenta que las vacaciones comienzan a la vuelta de la esquina, puede ser un período estupendo a modo de entrenamiento para llevar a cabo alguna de las prácticas que suelo realizar. De esta forma al empezar el curso ya las tendréis interiorizadas.
Este post viene a complementar otro hace ya tiempo publicado sobre el mismo tema: ¿Para qué sirve el mindfulness en educación? Os recomiendo encarecidamente leerlo si sois completamente ajenos a esta disciplina de la ATENCIÓN PLENA.
A modo de resumen, y para reforzar aprendizajes, quiero recordar el gran reto que persigue el MINDFULNESS como disciplina experimental. Consiste en traer una nueva consciencia de tus sentidos, pensamientos y emociones, con el objetivo último de hacer tus días más significativos y con plena presencia.
.
.
«Study nature, love nature, stay close to nature. It will never fail you»
¿Únicamente es la captación de alumnos el sentido de las mismas? ¿Cuáles deberían ser los objetivos últimos a perseguir con esta acción?
A pesar de que puede parecer una pregunta trivial y de evidente respuesta, la realidad es que si profundizamos en el PARA QUÉ, tan de Coaching, encontraremos la semilla del objetivo de cualquier centro o colectivo educativo:
.
«Para educar a un niño hace falta la tribu entera»
Tu cuerpo está presente… ¿y tu atención? ¿Estás en el aquí y ahora? ¿Qué grado de observación de tus pensamientos y emociones tienes?
Estas son algunas de las reflexiones a las que el Mindfulness da respuesta. Esta innovadora técnica o disciplina experiencial, también considerada una actitud ante la vida, ha causado una gran revolución, no sólo en el ámbito laboral –al ser muy útil en el manejo del estrés-, sino que desde hace unos años, también, en el educativo.
.
.
Una completa sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogió el 2 de octubre el acto inaugural del curso académico 2015 – 16 de la Cátedra Colegio Juan de Lanuza de Innovación Educativa.Javier García Campayo, médico psiquiatra en el Hospital Miguel Servet, investigador y profesor de la Facultad de Medicina impartió magistralmente la conferencia “Una Educación Inteligente: El poder de la atención”.
«Los adolescentes son más maravillosos de lo que parece. Su tesoro interior está enmascarado por sus vaivenes emocionales y su efervescencia hormonal. Y hay que ayudarles a extraerlo. La adolescencia tiene muchas maravillas que podemos llevarnos a la vida adulta, aunque ajustadas y moduladas: la PASIÓN, la CREATIVIDAD y el ESPÍRITU CRÍTICO.»
Eva Bach
.
El Coaching Educativo con adolescentes es, en resumen, exactamente lo que nos indica la excelente maestra y escritora Eva Bach: esa ayuda a extraerlo. El Coaching Educativo es, al igual que los viajes, un cambio de estado, te lleva de donde estás a donde deseas estar. Un proceso de profunda reflexión, conciencia, autoconocimientoy acción encaminados hacia un objetivotangible. Un proceso de acompañamiento y acompasamiento durante el propio aprendizaje del alumno, para que saque su mejor versión. Trabajando sus áreas de mejora ayudándose de sus fortalezas.
.
Los protagonistas son, sin duda, ellos mismos.
.
Transporte escolar de la provincia de Tinghir, Marruecos.
En la pasada formación en COACHING EDUCATIVO, al trabajar el valor y laimportancia del VÍNCULO alumno-profesor y cómo construir positivamente esa CONEXIÓN, esa RELACIÓN, mencioné la extraordinaria etapa profesional que viví como educador de adolescentes, jóvenes y adultos dentro del proyecto “Atención y apoyo socioeducativo al pueblo gitano” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Pues bien, a raíz de ello, una maestra de un CEIP de la provincia de Zaragoza me contactó para realizarme una consulta técnica sobre educación inclusiva por si le podía ayudar con su caso concreto.
Llaves moradas: desarrollo del pensamiento crítico. Sirven para investigar, para la organización y programación personal, para el desarrollo de planes de acción, para la reflexión…
Llaves naranjas: desarrollo del pensamiento creativo. Por ejemplo, para generar nuevas ideas, para ampliar los límites de la creatividad personal, para modificar el punto de vista…
No cabe duda, el EDUCATIVO es un sector muy difícil, en continuo CAMBIO, tantoadministrativo como social, lo cual lo convierten en un sector que ciertamente demanda una alta flexibilidad profesional. Se trata de un sector con una formación inicial psicopedagógica y emocional muy mejorable y, si a todo lo anterior, le añadimos el escaso reconocimiento de la función docente por parte de la sociedad en general y las administraciones en particular, convierten la EDUCACIÓN (con mayúsculas, la de calidad), en un RETO enorme.
Es claro que en el proceso de CAMBIO del actual paradigma educativo intervienen 4 grandes actores o subsistemas: administración, alumnado, familias y profesorado. Este último protagonista somos nosotros, los docentes, quienes por nuestro radio de acción y por tanto, gran responsabilidad en liderar dicho CAMBIO, nos debemos servir continuamente de la herramienta más eficaz que tenemos a nuestro alcance: la FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Y es que no hay otro OBJETIVO, sino la eficacia y eficiencia laboral.
_
La formación continua del profesorado es la mecánica ideal que toda bicicleta necesita para dar la mejor versión de sí misma, el mantenimiento que la hace excelente.
_
Todas las bicis, al igual que los Centros Educativos, pueden llegar a ser excelentes si se ponen a punto y se adecúan a su contexto natural. Foto realizada en el barrio de Kreuzberg, Berlín.