¿PARA QUÉ UN CAMBIO DEL ACTUAL PARADIGMA EDUCATIVO?

Me da vergüenza reconocer que hasta hace un par de años no tenía ni la más remota idea del significado de la palabra PARADIGMA. Creo que este término no se había cruzado por mi camino hasta que decidí formarme como Coach Educativo, y si se había cruzado, ni lo vi pasar. Fue entonces, al estudiar Programación Neurolingüística y al empaparme del magnífico e imprescindible libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen R. Covey, que pude dar valor a esta expresión e interiorizar su importante significado.

El mapa no es el territorio, paradigma Programación Neurolingüística  Stephen R. Covey Thomas Samuel Khun cambio de paradigma  PARADIGMA de la educación española  Finlandesa J. A. Marina  fuga de cerebros  educación en el emprendimiento  Emilio Duró  aprendizaje  acompañar a los alumnos  FAMILIAS PROFESORADO ADMINISTRACIÓN  ALUMNADO aprendizaje cooperativo y entre iguales humildad  Sócrates Coaching Educativo Sir Ken Robinson educación para una ciudadanía global – globales lernen visión global educación integral entusiasmo pasión autoconocimiento.  Tasa de abandono escolar temprano  Tasa de desempleo juvenil  Abandono educativo o escolar temprano Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El mapa no es el territorio

El Diccionario de la Lengua Española define escuetamente PARADIGMA como “ejemplo o ejemplar”, dejando a un lado las otras definiciones puramente gramaticales o lingüísticas. No hay color, me quedo con las siguientes palabras de Covey del citado libro:

«Un modo simple de pensar los paradigmas consiste en considerarlos mapas. Todos sabemos que “el mapa no es el territorio”. Un mapa es simplemente una explicación de ciertos aspectos del territorio. Un paradigma es exactamente eso. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna otra cosa».

Sigue leyendo

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE QUE NO REPITAN CURSO? LOS 5 PROBLEMAS

Hoy he leído este artículo en la edición digital del Heraldo de Aragón:

Sin título

Dice así, «Un 19% de los alumnos aragoneses ya está en un curso inferior al que le correspondería por su edad cuando completan la Educación Primaria y hasta un 41% de los escolares han repetido al menos una vez antes de finalizar el último curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Según los datos aportados por el Ministerio de EducaciónAragón se sitúa por encima de la media nacional(38,3%) en cuanto a la proporción de repetidores en sus aulas, una circunstancia de la que alerta incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Añadiendo a estas alarmantes estadísticas el dato de que la media del abandono temprano de la escolaridad es de un 30% a nivel nacional, sobran palabras.

Sigue leyendo