CÓMO APLICAR LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA Y NO MORIR EN EL INTENTO

metodologias activas en el aula

Veamos,

  • Ap. Basado en Proyectos o Problemas,
  • Ap. Cooperativo,
  • Ap. Servicio,
  • Ap. por investigación en el medio,
  • Estudio o método de casos,
  • Ap. por inferencia o Método Científico,
  • Design Thinking,
  • Design for Change,
  • Gamificación, 
  • Ap. por inversión (Flipped Classroom).

estaréis de acuerdo conmigo en que tenemos una amplia paleta de metodologías, llamadas activas, para articular nuestras sesiones, pero…

¿existe algún consejo o pautas de actuación comunes a todas ellas, independientemente de la que elija, que debiera seguir para no morir en el intento? ¿Cómo aplicar las metodologías activas, más allá de su propia estructura o dinámica?

Si estas son algunas de las preguntas que te haces estás en el sitio adecuado, en el momento justo.

Antes de nada, una consideración: Si piensas que alguna de las anteriores citadas se trata más que de una metodología activa, de una estrategia – herramienta de gestión – planificación – de dinamización – modelo de instrucción – de articulación, etc. estoy totalmente de acuerdo contigo.

Todas ellas tienen el denominador común de que centra al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, como sujeto activo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Activo y no pasivo, como en las sesiones magistrales, las cuales seguirán siendo necesarias en su adecuado momento y justa medida.

Por ello quiero compartir contigo unos consejos o reflexiones que, personalmente, me vienen muy bien tener en cuenta a la hora de trabajar por proyectos (por ejemplo), incluso refrescar con frecuencia a la hora de planificar el trabajo de aula.

Empecemos…

Sigue leyendo