CÓMO HACER LOS COMENTARIOS EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y CONTINUA

Un aspecto fundamental de la Evaluación formativa y continua son los comentarios, la retroalimentación o feedback que deberemos proporcionar a nuestro alumnado con el objetivo de que puedan mejorar, corregir, ampliar, modificar, etc. su propio PROCESO de aprendizaje para conducirlo hacia las metas.

Así pues, la importancia de estar formados en cómo efectuar estos comentarios, esta RETROALIMENTACIÓN, este feedback, es clave. No hace falta decir que el feedback puede ser de forma oral y/o escrita, si bien resulta interesante para nuestro propio control y posterior calificación del proceso, así como el del tutor o historial académico/tutorías/familia (en caso de que proceda añadir el comentario por su naturaleza) tenerlas registradas en algún documento (Google Drive, etc.).

Comparto unos consejos para ser eficientes en esta importante labor del proceso de enseñanza-aprendizaje, la RETROALIMENTACIÓN con COMENTARIOS: 

Feedback constructivo VS Feedback destructivo. Comentarios en la Evaluación formativa y continua.

Si tenéis algún otro consejo o propuesta que por vuestra experiencia docente queráis compartir os invito y agradezco que los añadáis en los comentarios más abajo. Seguro que todos nos podremos enriquecer. ¡Muchas gracias!

 

CONSEJOS PARA HACER UNA EVALUACIÓN FORMATIVA Y CONTINUA

¿Qué es y cómo hacer una Evaluación Formativa y Continua?

Comparto esta infografía con 4 rápidos consejos o pasos para no perdernos en el océano de la teoría pedagogía, ser pragmáticos y poder empezar a aplicarla lo antes posible en nuestras aulas. El alumnado como protagonista de su aprendizaje colocado en el centro de la acción. No se puede ser más humanista.

Si tienes cualquier duda concreta o consejo que nos puedas aportar desde tu experiencia te invito a que lo escribas en los comentarios de más abajo.

CONSEJOS PARA HACER UNA EVALUACIÓN FORMATIVA Y CONTINUA

«La evaluación que está directamente relacionada con el proceso de enseñanza y aprendizaje según se va desarrollando puede tener unos efectos muy beneficiosos en el aprendizaje de los alumnos, el proceso de enseñanza de los profesores y el uso del material pedagógico por parte de profesores y alumnos». 

Benjamin Bloom

Consejos para hacer una evaluación formativa y continua

 

CÓMO APLICAR LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA Y NO MORIR EN EL INTENTO

metodologias activas en el aula

Veamos,

  • Ap. Basado en Proyectos o Problemas,
  • Ap. Cooperativo,
  • Ap. Servicio,
  • Ap. por investigación en el medio,
  • Estudio o método de casos,
  • Ap. por inferencia o Método Científico,
  • Design Thinking,
  • Design for Change,
  • Gamificación, 
  • Ap. por inversión (Flipped Classroom).

estaréis de acuerdo conmigo en que tenemos una amplia paleta de metodologías, llamadas activas, para articular nuestras sesiones, pero…

¿existe algún consejo o pautas de actuación comunes a todas ellas, independientemente de la que elija, que debiera seguir para no morir en el intento? ¿Cómo aplicar las metodologías activas, más allá de su propia estructura o dinámica?

Si estas son algunas de las preguntas que te haces estás en el sitio adecuado, en el momento justo.

Antes de nada, una consideración: Si piensas que alguna de las anteriores citadas se trata más que de una metodología activa, de una estrategia – herramienta de gestión – planificación – de dinamización – modelo de instrucción – de articulación, etc. estoy totalmente de acuerdo contigo.

Todas ellas tienen el denominador común de que centra al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, como sujeto activo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Activo y no pasivo, como en las sesiones magistrales, las cuales seguirán siendo necesarias en su adecuado momento y justa medida.

Por ello quiero compartir contigo unos consejos o reflexiones que, personalmente, me vienen muy bien tener en cuenta a la hora de trabajar por proyectos (por ejemplo), incluso refrescar con frecuencia a la hora de planificar el trabajo de aula.

Empecemos…

Sigue leyendo