CRISIS, EDUCACIÓN, CORONAVIRUS Y DEMÁS «VIRUS»

CRISIS, EDUCACIÓN, CORONAVIRUS Y DEMÁS «VIRUS»

Existen muchos coronavirus en nuestras vidas…

Todas las crisis traen algo positivo, de hecho cada día pienso más que es únicamente en estas etapas donde mayor crecimiento existe, a pesar de lo que pueda parecer… y me refiero a CRECIMIENTO con mayúsculas, lo que para mi significa crecimiento cualitativo y no cuantitativo, crecimiento personal, crecimiento sostenible, crecimiento creativo, IMAGINATIVO, crecimiento científico, crecimiento educativo, crecimiento cultural, crecimiento constructivista, en definitiva… crecimiento HUMANISTA. 

CRISIS, EDUCACIÓN, CORONAVIRUS

Recordemos que para avanzar, para progresar, cambiar o reinventarse es clave saber y comprender en qué lugar nos encontramos, observarnos en la zona interna (emociones), intermedia (pensamientos) y externa (sensaciones), cuál es nuestra posición en el ambiente social y medioambiental que vivimos y cuáles están siendo nuestras acciones y dejaciones, justamente lo que le dice el Gato de Cheshire a Alicia… 

Existen muchos coronavirus en nuestras vidas, al igual que vaquitas flacas (magnífica metáfora en el muy recomendable libro de entrevistas realizadas por Lauro Henriques, Palabras de poder, entre otros a Eckhart Tolle…). Tenemos, en definitiva, que identificar los múltiples «virus» en nuestras vidas (todo dependerá de las gafas que lleves puestas, de tu mapa mental, de tus introyectos…), tomar conciencia de ellos y finalmente compromiso para superarlos. Hoy, más que nunca, visualizo la importancia de EDUCAR PARA EL CAMBIO.

¡Mucho ánimo!

 

DIFERENCIA ENTRE PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA

DIFERENCIA ENTRE PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA

Mientras que una de las acepciones de la Real Academia de la Lengua Española de la definición de pedagogía es la «Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, especialmente la infantil» ; la  andragogía no la recoge, sin embargo, podría definirse como conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas o «El arte y ciencia de ayudar a los adultos a aprender» Knowles, M. The modern practice of adult learning: from pedagogy to andragogy. Wilton, Connecticut (EE. UU.): Association Press, 1980.

Por tanto, parece lógico pensar que a la hora de considerar las estrategias que vamos a utilizar para conducir nuestras clases con alumnado de unos 16 a 19 años de edad, puede ser útil dejar algunos enfoques pedagógicos para considerar otros más andragógicos, con el fin de ajustarnos lo máximo posible a su momento madurativo y de desarrollo integral.

Según Knowles (1980), los enfoques pedagógicos consideran que el alumnado no adulto:

  • Depende del profesorado.
  • Prefieren un aprendizaje centrado en la asignatura / materia.
  • Responden bien ante incentivos extrínsecos (motivación).
  • No tienen experiencia de vida suficiente como para usarla en favor de su aprendizaje en el aula.

En cambio, los enfoques andragógicos tienden a asumir que el alumnado adulto:

  • Prefiere ser responsable de su propio aprendizaje y participar en la planificación y evaluación de la enseñanza.
  • Pueden usar su propia experiencia de vida como recurso útil para el aprendizaje.
  • Prefieren que el aprendizaje se centre en problemas y no en contenidos.
  • Responden mejor ante los incentivos internos que externos (motivación).
  • Necesitan entender los motivos y la importancia de todo lo que aprenden.

Así pues, ahora te pregunto a ti docente, ¿tu alumnado se ajustaría mejor a una estructura de enseñanza andragógica o pedagógica? ¿Les enseñamos, y por tanto preparamos, para su aprendizaje posterior como adultos o tal y como nos enseñaron a nosotros?

Te animo a que compartas tu opinión y visión al respecto en los comentarios más abajo. ¡Gracias!

 

«La libertad sin educación es siempre un peligro; la educación sin libertad resulta vana». 

John F. Kennedy

LIbertad y educación John F. Kennedy

ANÁLISIS DAFO VISUAL

ANÁLISIS DAFO VISUAL

Como ya sabréis el conocido análisis DAFO (Debilidades – Amenazas – Fortalezas – Oportunidades) es una estupenda herramienta, efectiva y muy clarificadora de análisis de situación ya sea institucional o personal. Es en el caso de lo propio, aquí en el contexto personal-individual, donde se convierte en una indispensable herramienta inicial de los procesos de Coaching Personal. 

Comparto en este DAFO VISUAL mi visión personal del cambio de Sistema Educativo LOMCE al de Bachillerato Internacional para que veáis que se pueden usar técnicas de Visual Thinking para elaborar un análisis DAFO haciéndolo de esta manera más amable y efectivo para las personas con una inteligencia más visual que textual:

DAFO Cambio de LOMCE a Bachillerato Internacional 1

 


DAFO Cambio de LOMCE a Bachillerato Internacional

 

«He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bienlo esencial es invisible a los ojos»

El Principito

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA FRENAR LOS COMPORTAMIENTOS DISRUPTIVOS ANTES DE QUE APAREZCAN

Coincidiréis conmigo en que para nosotros, docentes, los esfuerzos por evitar, reprimir, reconducir y, finalmente, sancionar comportamientos disruptivos son ciertamente ingentes y agotadores. Además, pueden conducirnos, o contribuir, a quemarnos profesionalmente. Es quizá, la peor parte de nuestra valiosa y constructiva profesión. 

Si tus resultados en esta tarea no son los que te gustarían significa que ha llegado el momento de cambiar de estrategia o práctica, principalmente reactiva para pasar a la proactiva, esto es, anticiparse, o por lo menos, inentarlo.

Puede ser, y ¡ojo! digo puede ser, más efectivo establecer condiciones en las que es menos probable que ocurran las interrupciones/disrupciones que tratarlas una vez ocurridas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, coaching educativo, pueblo gitano, educación inclusiva , motivación, desmotivación, sistema educativo inglés, absentista, esfuerzo, refuerzo positivo, consejos prácticos educativos, perspectiva sistémica, aprendizaje cooperativo, Intemon-OXFAM, diversidad, exclusión social, Javier Urra, vínculo, familia, Rita Pierson, herramienta de coaching educativo, fase Insight, proceso de coaching, autoconcepto, J.A. Marina, Joan Vaello Orts, competencia actitudinal, objetivo de aprendizaje, síndrome del profesor quemado, burnout, empatía, asertividad, frases-mantra, automensajes, Programación Neurolingüística PNL, Donald Meichenbaum, técnicas de comunicación asertiva, Daniel Goleman, autoestima, James P. Comer

La DIVERSIDAD, también de COMPORTAMIENTO, enriquece la experiencia de aprendizaje para la vida del alumnado.

Sigue leyendo

5 CONSEJOS PARA QUE TU ALUMNADO MEJORE Y MANTENGA LA CONCENTRACIÓN

Todos sabemos la cantidad de elementos cotidianos que rodean a nuestro alumnado durante su larga jornada lectiva que lógicamente les distraen, o pueden distraerles, de la tarea a realizar.

Tales como jugar con el material escolar u otros objetos…, la misma presencia de compañeros o interactuar con ellos…, abstraerse en sus pensamientos, en sus inquietudes, problemas, sueños, éxitos…, las vistas a través de las ventanas…, dibujar en las mesas o paredes…, cansancio físico consecuencia de malos hábitos de sueño…, exceso de decoración con pósters…, una interesantísima mosca común que cruza su mirada… y muchas muchas más distracciones que seguro conocéis.

Así pues, el RETO como docentes de acostumbrar, profundizar y aumentar sus tiempos/períodos de concentración en la tarea, de centrar intensamente la atención en cualquier tipo de actividad, lectura, comprensión, reflexión, escucha activa, ejercicio físico… se presenta ciclópeo, ¿no crees?

¿Cómo combatir todas esas distracciones de forma efectiva, sistemática y amable -tanto para ellos como nosotros-? ¿Es posible?

CONSEJOS PARA QUE TU ALUMNADO MEJORE Y MANTENGA LA CONCENTRACIÓN

Sigue leyendo

CÓMO APLICAR LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA Y NO MORIR EN EL INTENTO

metodologias activas en el aula

Veamos,

  • Ap. Basado en Proyectos o Problemas,
  • Ap. Cooperativo,
  • Ap. Servicio,
  • Ap. por investigación en el medio,
  • Estudio o método de casos,
  • Ap. por inferencia o Método Científico,
  • Design Thinking,
  • Design for Change,
  • Gamificación, 
  • Ap. por inversión (Flipped Classroom).

estaréis de acuerdo conmigo en que tenemos una amplia paleta de metodologías, llamadas activas, para articular nuestras sesiones, pero…

¿existe algún consejo o pautas de actuación comunes a todas ellas, independientemente de la que elija, que debiera seguir para no morir en el intento? ¿Cómo aplicar las metodologías activas, más allá de su propia estructura o dinámica?

Si estas son algunas de las preguntas que te haces estás en el sitio adecuado, en el momento justo.

Antes de nada, una consideración: Si piensas que alguna de las anteriores citadas se trata más que de una metodología activa, de una estrategia – herramienta de gestión – planificación – de dinamización – modelo de instrucción – de articulación, etc. estoy totalmente de acuerdo contigo.

Todas ellas tienen el denominador común de que centra al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, como sujeto activo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Activo y no pasivo, como en las sesiones magistrales, las cuales seguirán siendo necesarias en su adecuado momento y justa medida.

Por ello quiero compartir contigo unos consejos o reflexiones que, personalmente, me vienen muy bien tener en cuenta a la hora de trabajar por proyectos (por ejemplo), incluso refrescar con frecuencia a la hora de planificar el trabajo de aula.

Empecemos…

Sigue leyendo

CLASSROOM MANAGEMENT: CONSEJOS Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE AULA

CLASSROOM MANAGEMENT: CONSEJOS Y ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE AULA

Quiero empezar reconociendo la suerte profesional que me hace formar parte del excepcional Departamento de Ciencias de Secundaria en mi colegio, bajo la estupenda Dirección de la profesora Lucrecia Lacarte, en el cual tratamos numerosos aspectos del día a día del centro. Sin duda rodearte de grandes docentes ayuda mucho a aprender y mejorar tu práctica laboral.

En las reuniones de Departamento, y como pequeña parte de la potente línea estratégica de formación continua del profesorado a nivel de Centro, realizamos una serie de píldoras formativas de los temas que más nos interesan como colectivo de profesores de ciencias.

Estas píldoras formativas tienen un objetivo muy definido: el pragmatismo. El formato de estas formaciones es claro, al ser espacios muy breves de tiempo (un período semanal de 50 minutos), compartimos herramientas y estrategias efectivas partiendo del análisis del ejercicio docente con nuestro alumnado y sus necesidades concretas. Es pues, un formato muy efectivo, que nos permite crecer y mejorar como colectivo.

Es en este marco de las píldoras formativas en el que hemos tratado uno de los mayores retos de todo profesor y profesora que se precie: el control de aula. Así pues quiero compartiros algunas herramientas y estrategias de control de aula o classroom management que nos resultan eficaces y eficientes, muchas de las cuales implemento en primera persona. Algunas de ellas son más adecuadas para los cursos de Secundaria (también dependiendo de la madurez del curso, no es lo mismo 1º que 4º de ESO), sin embargo comprobaréis que son fácilmente adaptables a Primaria, todo depende del contexto educativo en el que trabajemos.

.

Control de aula classroom management

Pensamientos homogéneos suman, heterogéneos multiplican.

.

Sigue leyendo

¿CÓMO APRENDER A APRENDER? FLUJOGRAMA DE RESOLUCIÓN DE DUDAS

Si uno de mis campos de mejora continua es el control de aula, he de reconocer que otro de tantos es la atención a la diversidad. Y por atención a la diversidad entiendo, en resumidas cuentas, y desde mi humilde punto de vista, es dar, ofrecer, poner a disposición de todos y cada uno de mis clientes, o alumn@s, aquellos recursos que mejor estén adaptados a su nivel, ritmo de aprendizaje, motivación, interés… ¿casi nada eh?

Pues bien, en ese ofrecer a los alumn@s lo mejor de nosotros, lo que mejor le puede venir en ese momento concreto en el que se encuentran de desarrollo integral, de proceso de aprendizaje, entra la resolución puntual de CUESTIONES o DUDAS individuales o grupales que, en mi caso por lo menos, puede llegar a alcanzar elevados niveles de estrés, si no se canaliza y trabaja adecuadamente. Y, como sabemos, el estrés es el primer paso para la frustración y posterior burn out o síndrome de desgaste profesional.

Estas preguntas, cuestiones o dudas que se generan a lo largo de las sesiones en el aula a mayor o menor velocidad, sin duda, convierten al docente en el mejor de los bomberos que desea apagar todos los distintos focos de incendio lo más rápido posible, y no sólo eso, sino que de distintos tipos de combustible… todo un RETO.

.

Diagrama de flujo o flujograma para la resolución de problemas o dudas. .

Sigue leyendo