HERRAMIENTA DE COACHING EDUCATIVO: LA RUEDA DE LA VIDA ACADÉMICA

El Coaching Educativo consta de una serie de técnicas y herramientas útiles, concretas y tangibles que dispone el coach docente para sacar la mejor versión de sus alumnos o coachees.

Autoconocimiento, reflexión introspectiva

«Conócete a ti mismo» -aforismo griego-

El OBJETIVO final del Coaching consiste en que primero el alumno sea consciente de su realidad individual (autoconocimiento); después, su enorme potencial de cambio (para llevar a cabo ese cambio hay que saber hacia dónde, por eso se establece una meta concreta; por ejemplo, aprobar una asignatura, superar el curso, aprobar selectividad, certificar un nivel de idioma, aprobar unas oposiciones…); para llegar por último, a hacerse responsable de la consecución, o no, de sus objetivos (mediante su plan de acción: actividades concretas y temporalizadas que potenciando sus fortalezas y trabajando sus campos de mejora le acerquen a esa meta).

Durante este proceso conversacional uno de los momentos de mayor importancia son las dos primeras sesiones en las cuales se hace una profunda reflexión del estado actual, el punto de partida y se define el objetivo junto con el plan de acción. Para este análisis intrapersonal que hace siempre el coachee por medio de las preguntas poderosas del coach docente, la herramienta de la RUEDA DE LA VIDA ACADÉMICA o ESCOLAR es de gran ayuda.

En este caso, esta herramienta utilizada en los procesos de coaching educativo deriva de una adaptación académica de la «rueda de la vida», utilizada en el coaching personal o life coaching.

La rueda de la vida académica se usa en la Fase II, inmediatamente después de la Fase I (acogida, acuerdos, derechos y deberes, confidencialidad…) del proceso de coaching educativo para establecer el OBJETIVO(S) y PLAN(ES) DE ACCIÓN.

Esta herramienta se fundamenta en la PROACTIVIDAD, primer y principal hábito del libro: The Seven Habits of Highly Effective People 1989, best seller de Stephen R. Covey. Reconocido por la revista Time como uno de los 25 americanos más influyentes en la historia, 25 millones de copias vendidas en 40 idiomas.

Herramienta de Coaching educativo

METODOLOGÍA

La rueda de la vida académica es una especie de radiografía que nos facilita saber cómo está el alumno en cada área para que el coachee se marque, acompañado por el coach, acciones de mejora.

Rueda de la vida académica o escolarBásicamente consiste en que el alumno se puntúe en una circunferencia dividida en 10 sectores o áreas que condicionan e influyen directamente en los resultados de su vida académica o escolar. En esta autoevaluación numérica (de 0 a 10, siendo el 0 el centro del círculo y el 10 estando en el perímetro de la circunferencia), el alumno tiene que expresar su propio nivel de satisfacción y éxito en el mismo momento que haga la rueda; para puntuarse el coach docente mantendrá un diálogo abierto con preguntas poderosas con el coachee, quien deberá aportar argumentos y evidencias tangibles para justificar su puntuación.

Estas 10 áreas son las siguientes:

  1. AMBIENTE DE ESTUDIO, condiciones y lugar donde habitualmente trabaje (habitación, salón, cocina, biblioteca…).
  2. Orden y actualización de la AGENDA ESCOLAR. Capacidad organizativa y planificadora.
  3. Orden de la mochila y MATERIAL ESCOLAR en general (archivadores, cuadernos, folios, carpeta, orden de la documentación en el disco duro del PC…).
  4. TIEMPO TOTAL dedicado al trabajo/estudio. Evaluarlo junto con el tiempo dedicado al ocio (actividades extraescolares, grupos de tiempo libre…) y deporte.
  5. TIEMPO DEDICADO A PRÁCTICAS (trabajos por proyectos, trabajos cooperativos/grupales, experimentos, estudio kinestésico).
  6. TIEMPO DEDICADO AL ESTUDIO TEÓRICO.
  7. Uso de TÉCNICAS DE ESTUDIO (recursos multimedia, diagramas, esquemas, subrayado, mapas conceptuales, organizadores gráficos, cronogramas, técnicas de creatividad…).
  8. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: fuerza de voluntad y constancia, capacidad de superación de problemas, autocontrol/autorregulación (aprender a aprender y aprender a pensar). También se puede evaluar el liderazgo personal y la participación en clase.
  9. APOYO EXTERNO: ayuda de mis familiares, compañeros, profesor particular, clases de refuerzo en el Centro Educativo, academia… ¿lo necesito? ¿realmente me sirve, cuánto? ¿podría sacarle más provecho?.
  10. RELACIÓN INTERPERSONAL Y AUTOEVALUACIÓN: relación con profesores y compañeros; autocrítica constructiva (nivel general de satisfacción consigo mismo).

Ejemplos de preguntas abiertas o poderosas:

¿Para qué crees que es importante esta área? ¿La necesitamos?

¿Qué tienes y haces bien al respecto?

¿Qué no tienes o te sobra en esta área?

¿Cómo crees que podrías mejorar en este campo?

Esto es 100% Coaching, que sean ellos, los alumnos, quienes mediante su propia reflexión concreten y definan -acompasados por el Coach docente- las actividades para mejorar esa área.

VARIACIONES: VISUALIZACIÓN Y EDUCACIÓN BILINGüE

Traza tu propio caminoOtra posibilidad para elaborar la rueda de la vida académica es una vez puntuadas todas las áreas, que el alumno se visualice, al final del curso, después de la selectividad, dentro de un año… pero imaginando que se ha tenido un curso EXCELENTE, tanto, que si el alumno volviera a realizar la rueda de la vida, su puntuación en todas las áreas fuera de 9/10.

A partir de esta visualización las preguntas que formularía el coach docente serían del tipo:

Coaching educativo en Zaragoza

¿Qué ha pasado durante este curso para que te puntúes en esta área tan alto?

¿Qué acciones has realizado o dejado de realizar para subir tanto esa puntuación?

¿Cómo y en qué ha cambiado tu comportamiento para elevar dicha área?

¿Has recibido o no ayudas externas para ello?

Una segunda variante sería primero hacer una ronda puntuando la importancia que le concedemos a cada área para luego valorar su propio grado de satisfacción en la misma. Estas diferencias de puntuación en cada área nos indicarán los posibles campos de acción para mejorar su eficiencia académica y a partir de ahí trazar un planning de actuaciones desde las fortalezas individuales del estudiante (efecto palanca).

La La rueda de la vida académica se trata, bajo mi punto de vista, de una gran herramienta para los alumnos especialmente introvertidos, es realmente reveladora.

Para el ámbito de la educación bilingüe, la adaptación sería añadiendo estas dos áreas a la rueda:

  1. Uso de RECURSOS MULTIMEDIA en su referente lingüístico (inglés, alemán, francés…). Por ejemplo, videojuegos, dibujos animados, series tv, películas, canciones, audiolibros, vídeos, webquests, wikis, blogs, websites…
  2. LECTURAS Y MATERIAL AUTÉNTICO. Por material auténtico se entiende revistas, libros, cuentos, flyers, publicidad, juegos, cualquier documento o material de la vida real que esté elaborado en su referente lingüístico.

En este caso, como coach docentes, deberemos hacer hincapié en las prácticas manipulativas y aprendizaje experiencial como parte de las metodologías en enseñanzas bilingües.

CONCLUSIÓN

Tradicionalmente cuando un estudiante iba mal por ejemplo, en matemáticas o inglés, ¿qué hacían sus padres?, a veces apuntarlo a una academia…, a veces ponerle un profesor particular de esas asignaturas, ¿verdad?; pues bien, el enfoque del COACHING EDUCATIVO, que aúna la teoría de las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, PEDAGOGÍA SISTÉMICA y la PSICOLOGÍA POSITIVA, lo que propone es trabajar sobre las fortalezas del alumno para mejorar/superar sus debilidades. No centrarnos únicamente en lo que falta, sino en su área de excelencia. Cuando se trabaja sobre una fortaleza se produce un efecto palanca en las demás áreas, debido a que mejora su autoconcepto, y con ello, eleva la autoestima, confianza y seguridad en sí mismo; se consigue así que sea capaz de afrontar sus propios retos personales -campos de mejora- con otra energía y actitud (motivación intrínseca).

Motivación

Con este nuevo enfoque, y al ver su propio progreso, será más probable que se atrevan a acometer pequeños cambios en esas áreas de mejora en las que no dan la mejor versión de sí mismos, y que, por supuesto, pueden optimizar. Por último, no olvidemos que también los alumnos de altas capacidades tienen su propio margen de mejora.

Para terminar, como siempre, una de mis citas preferidas:

Herramienta de Coaching Educativo en Zaragoza, Coaching en las aulas

«Los docentes tenemos que estar alerta porque con frecuencia los niños salen de la escuela sabiendo con certeza para qué no sirven, pero sin tener una idea clara de sus fortalezas.»

J. A. Marina 

Herramienta de Coaching Educativo en Zaragoza, Coach Docente 

Coaching para educar Zaragoza

Nota: «Rueda de la vida académica o escolar» es una obra protegida en el Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Aragón, según lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril), con el Nº de asiento registral: 10/2014/630, dependiente del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón; cuyo autor y titular originario de derechos es Manuel Zaragoza Mulas.

Coaching educativo en Zaragoza

Coaching equipos docentes

Herramientas para el coaching educativo

15 pensamientos en “HERRAMIENTA DE COACHING EDUCATIVO: LA RUEDA DE LA VIDA ACADÉMICA

  1. Pingback: CAMBIAR LA ESCUELA ES CAMBIAR EL MUNDO | EDUCAR para el CAMBIO

  2. Pingback: FORMACIÓN COACHING EDUCATIVO: VÍNCULOS EN LA DOCENCIA | EDUCAR para el CAMBIO

  3. Pingback: Qué es el coaching educativo/ definición y ejemplos |

  4. Pingback: La rueda de la vida escolar – Educando21

  5. Buenas tardes Manuel,
    me ha parecido muy interesante la «rueda de la vida académica». Yo trabajo con adultos y me gustaría saber si tienes alguna adaptación de esta rueda a su contexto y necesidades. Creo que sería un punto de partida increíblemente bueno para ellos cuando vuelven a estudiar después de un tiempo.
    Un saludo
    Ana

    • Estimada Ana:
      En primer lugar darte las gracias por pasarte por la web y dejarme tu comentario. La verdad que a pesar de que he trabajado con adultos, por poco tiempo, no he implementado herramientas de Coaching con este alumnado. Me formé posteriormente en Coaching Educativo.
      Lo que me comentas de adaptar la herramienta a educación para adultos me parece una idea estupenda.
      Si te parece podemos trabajar colaborativamente por Drive en un documento y hacemos una conjunta. No nos llevaría mucho tiempo. ¡Cuenta conmigo!
      ¿Qué me dices? Espero tu respuesta.
      Un saludo muy cordial.

  6. Me parece muy interesante de la ruleta y la aplicare con mis alumnos seria una gran forma de enseñarles a proyectarse ya a organizar sus tiempos

  7. Siempre me ha encantado todo sobre coach, y al tener la fabulosa oportunidad de ingresar a sido algo estupendo y como Ana yo también trabajo con adultos en un colegio que se trata de que los estudiantes alcancen su bachillerato y realmente es una excelente forma de inducir al estudiante a interiorizar la «rueda de la vida» y poder ayudarles a conseguir el nivel general de satisfacción consigo mismo.

  8. Puedo decir y opinar que éste tema en particular es bastante interesante que incluso ya lo podemos ver desde otro angulo , construyendo nuevas fases desde las perspectiva del aprendizaje siempre podemos innovar nuestros conocimientos y habilidades del couching

  9. Pingback: Técnicas de Coaching educativo

Responder a Manuel Zaragoza Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s